IDD-Lat 2010 |
||||||||||||||
Costa Rica |
||||||||||||||
Como se dijo, el comportamiento de la Dimensión de Respeto de los Derechos Políticos y las Libertades Civiles, con un valor inferior en un 10% al del año anterior, como lo evidencia el gráfico 3.22 y fue causa principal del retroceso del país en su desarrollo democrático. Tuvo un alto impacto en esta dimensión el comportamiento del indicador que mide la inseguridad que tuvo un fuerte incremento. También tuvo impacto la menor participación de la mujer en el Gobierno. El resto de los indicadores se ha mantenido estable. En el Ranking ocupa el 3º lugar, es decir que ha bajado un peldaño, pero continúa superando ampliamente el promedio regional.
Entre marzo y junio del 2009 se realizaron las elecciones primarias de los dos partidos mayoritarios. En el Partido Acción Ciudadana, resultó electo el economista, ex ministro y ex diputado Ottón Solís Fallas, quien venció a los otros dos precandidatos: la economista y ex diputada Epsy Campbell Barr y el científico Román Macaya Hayes. Muchos analistas consideraron que en una elección abierta hubiera ganado la candidata Epsy Campbell. Pero la estructura partidaria mantuvo cerrada la primaria a los electores empadronados. De esta forma, para muchos, el PAC ahora se convirtió en un partido tradicional y perdió la identidad que lo caracterizaba como lo “innovador y lo nuevo”.
En el Partido Liberación Nacional resultó electa la politóloga, ex ministra, ex diputada y ex vicepresidenta Laura Chinchilla Miranda por sobre sus rivales, el alcalde de San José, Johnny Araya Monge, y el ex ministro Fernando Berrocal Soto.
Luego de estas primarias las encuestas de 2009 señalaban que los dos candidatos con mayores posibilidades de obtener la presidencia eran Laura Chinchilla con un 34% de intención de voto y Ottón Solís con un 19%. No obstante, a lo largo del año el candidato presidencial del Movimiento Libertario, Otto Guevara, duplicó la intención de voto a su favor y eso hizo que muchos analistas empezaran a opinar que era factible que en este escenario electoral emergiera la posibilidad de una segunda vuelta en las elecciones presidenciales.
La presencia del narcotráfico y una creciente delincuencia en el país, junto a las diferencias sociales serán las amenazas más grandes para el próximo presidente, pues la población considera que son los problemas más acuciantes. Aunque al mandatario Oscar Arias le han reconocido la visión de ampliar las relaciones diplomáticas y comerciales del país, sobre él pesan fuertes críticas respecto al crecimiento de la violencia. La problemática del país se evidencia en la tasa de homicidios que entre 1992 y 2009 se multiplicó dos veces y media al pasar de 4,4 homicidios por cada 100.000 habitantes a 11,1, en ese periodo. El crecimiento de la violencia es atribuible, según los analistas, primordialmente a la inequidad en la distribución de la riqueza y a la presencia del narcotráfico.
El valor obtenido en la Dimensión de Calidad Institucional coloca al país nuevamente en el 3º lugar de la tabla detrás de Chile y Uruguay. Ha mantenido los valores en algunos de los indicadores, salvo en Percepción de la Corrupción que ha tenido nuevamente un leve crecimiento y en Accountability que ha mejorado fuertemente. De todos modos, Costa Rica supera ampliamente el promedio regional.
El ex presidente Rafael Angel Calderón Fournier fue acusado de tráfico de influencias, corrupción y enriquecimiento ilícito tras, según investigaciones periodísticas, haber recibido sobornos con el fin de influir en la concesión de una licitación para la compra de equipos médicos para la Caja Costarricense del Seguro Social.
Como producto de esas acusaciones, Calderón fue arrestado y encarcelado en el Centro Penitenciario la Reforma. Finalmente fue condenado el 5 de octubre del 2009. El mayor problema fue para el Partido Unidad Social Cristiana - PUSC, que se quedó sin candidato a la presidencia pocos días antes de la fecha límite para la inscripción de candidatos, debiendo elegir de apuro al reemplazante. Luis Fishman Zonzinski, el nuevo candidato, empresario y abogado, había sido dos veces diputado y dirigió los ministerios de Seguridad y Gobernación.
El desempeño en la Subdimensión Económica ha superado levemente el valor obtenido en la medición del 2009 (ver gráfico 3.24), que había sido la peor puntuación de su serie. Se mantiene en el Ranking en el 5º lugar. Este leve incremento en la puntuación se debe a mejores puntajes recibidos en Brecha de Ingreso, Endeudamiento e Inversión. Sin embargo fue uno de los países que retrocedió en su valor de PIB per cápita y Libertad Económica. Aún sigue superando el promedio regional, pero junto al año 2009 fueron los peores de la serie de nueve años de medición del IDD-Lat.
Durante el año de medición la economía costarricense se vio afectada por la desaceleración de la economía mundial y en particular por la recesión en los Estados Unidos. Los principales canales de transmisión fueron una disminución de la demanda externa, una menor llegada de turistas y un debilitamiento de los flujos de inversión extranjera directa (IED). En consecuencia, se produjo una contracción del PIB en torno al 1,6%, en comparación con el crecimiento del 2,6% registrado en 2008. La inversión bruta interna y las exportaciones se redujeron significativamente, pero se vieron parcialmente compensadas por un incremento moderado del consumo. En este contexto, la tasa de desempleo abierto aumentó y se ubicó en un 7,8% a nivel nacional. La inflación disminuyó considerablemente y cerró el año en torno al 4,5%. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos experimentó una reducción significativa al pasar del 9,2% del PIB en 2008 al 3,3% en 2009, en tanto que el déficit fiscal experimentó un fuerte incremento y se ubicó en un 3,8% del PIB.
El desempeño en sus indicadores sociales es una de las mayores fortalezas de la democracia costarricense y en la medición de este año ha sido levemente mejor que la anterior (Ver Gráfico 3.25). Aún sigue liderando el ranking de dieciocho países latinoamericanos y el valor obtenido supera ampliamente el promedio regional. Mejora en Mortalidad infantil, Gasto en Salud, disminución de la Pobreza y Gasto en Educación. Se mantiene estable en el resto, salvo Desempleo, donde retrocede fuertemente.
Entre las falencias subsistentes en el campo social se destacan la necesidad de afinar programas tan importantes como las becas “Avancemos” y, en general, mejorar la eficiencia y eficacia de la política contra la pobreza; dar mucha mayor coherencia a los enunciados y los hechos en la política ambiental; avanzar con mayor vigor en la facilitación de las iniciativas empresariales, la agilización de trámites y la racionalización de los controles. Y también se impone desarrollar modalidades de negociación y concertación política adaptadas a las nuevas realidades electorales del país.
|
||||||||||||||
volver |