IDD-Lat 2008

Panamá

IDD-LAT 2002
IDD-LAT 2003
IDD-LAT 2004
IDD-LAT 2005
IDD-LAT 2006
IDD-LAT 2007
IDD-LAT 2008
8,309
8,028
6,914
6,918
6,828
6,446
6,503
 
IDD-LAT 2008
Dimensión II
Dimensión III
Dimensión IV
Datos Económicos
Dimensión IV
Datos Sociales
6,062
7,176
-0,422
0,189
 
·   Panamá sigue siendo uno de los países con alto desarrollo democrático, y aunque su puntuación subió casi un 10% respecto al 2007, producto del crecimiento en la eficiencia social y en la Dimensión III, aún mantiene el 4º lugar en el Ránking regional.
·    En Respeto de los Derechos Políticos y las Libertades Civiles los indicadores se han mantenido estables, salvo el de Género, que ha retrocedido levemente. Esto hizo que su índice sea levemente inferior al del 2007. Ocupa el 5º lugar del ranking (bajó un nivel con respecto al año anterior) y su nivel supera el promedio regional.
·   Panamá ha mejorado el nivel de la Dimensión III, principalmente por los avances en Percepción de la corrupción y Accountability. El resto de los indicadores se ha mantenido estable. Sin embargo no alcanza para recuperar el valor obtenido en el 2002. Supera el promedio regional y ocupa el 3º lugar de la tabla (subió un nivel con respecto al 2007).
·   En Capacidad para Generar Políticas que Aseguren Eficiencia Económica, el índice obtenido nuevamente es inferior al del año anterior. Los indicadores que han crecido son PIB per cápita (más del 11%), Endeudamiento e Inversión. El resto de los indicadores ha sufrido un leve retroceso. Producto de esto es que ha perdido 3 lugares en el ránking, pasando del 10º lugar al 13º. Sigue ubicado por debajo del promedio regional. 
·    El descenso en Gasto en Salud y en Educación y Hogares bajo la Línea de la Pobreza produjo un peor resultado de la Subdimensión Social. Desempleo, Mortalidad Infantil y Matriculación Secundaria presentan mejores resultados que el año anterior; y esto ha permitido que haya mejorado su lugar en el ranking (8º), situándose por encima del promedio.
 
Memoria Democrática 2007
A inicios del 2007 se puso en marcha lo que se ha llamado Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá. Después de un proceso complejo y delicado para decidir quiénes serían los concertantes, y bajo qué método, se puso en marcha un proceso no menos complejo y difícil de deliberaciones y debates entre partidos políticos, gremios empresariales y laborales, universidades, organizaciones sociales de diversa índole, iglesias y representaciones provinciales y de los pueblos indígenas, entre otros. La idea central que estaba detrás del esfuerzo era aprovechar la ampliación del Canal y sus consecuencias inmediatas.
El proceso de concertación ha tenido que lidiar con los naturales adversarios de este tipo de ejercicio: el escepticismo en cuanto a los resultados prácticos, y la contaminación por los problemas políticos de la coyuntura que condujo a que, en efecto, del proceso participara el principal partido de oposición, pero no así otros partidos. Una lectura de los acuerdos alcanzados, que deben verse como un ejercicio de voluntad política y no de sofisticación técnica, revela cuatro caminos entrelazados entre sí: crecer más (arriba del 7% anual) y sostenidamente; crecer mejor en términos del beneficio social, para lo cual se han acordado ambiciosas metas en salud y educación; superar la dicotomía entre el “Panamá del canal” y el “otro Panamá”; y consolidar la democracia.
Quedó establecido un Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, bajo la Presidencia de la República pero con capacidad de autoconvocarse, y en la cual ha quedado reservado cupo para los partidos políticos que se ausentaron del proceso; también unos principios y compromisos de manejo fiscal y financiero que sin duda elevarán la calificación crediticia de Panamá; y de los recursos adicionales que generará la ampliación del Canal, quedan comprometidos, para los próximos 18 años,  y en adición al presupuesto ordinario, trece mil millones de dólares para gastos de inversión en proyectos relacionados con los acuerdos de la Concertación.
Ya empezaron los movimientos hacia las elecciones generales de 2009. Con la elección de sus delegados, el 20 de enero de 2008, el PRD comenzará a lubricar sus engranajes. Este proceso interno dejó a un lado el consenso y promueve una lucha encarnizada entre Martín Torrijos, Balbina Herrera y Juan Carlos Navarro contra Ernesto Pérez Balladares y un sector flotante que podría inclinarse para cualquiera de las partes en el último momento. Al parecer el PRD tiene muchas probabilidades de repetir el triunfo electoral del 2004. Sin embargo, para volver a doblegar a sus opositores deberá mantenerse unido y no permitir que el enfrentamiento en las internas dejen demasiados resentimientos y heridas. La alianza Torrijos, Navarro y Herrera es estratégica y debiera mantenerse cohesionada, ya que si uno de sus integrantes decididiera apoyar al ex mandatario Pérez Balladares, sería difícil vencerlo.
En agosto de 2007, un juez estadounidense aprobó la extradición del ex presidente Manuel Noriega a Francia, donde se le condenó en ausencia por lavado de dinero. El departamento de Estado de EE.UU. tenía que decidir si lo enviaría a enfrentar la justicia francesa. En Francia, el ex mandatario panameño fue condenado en ausencia a 10 años de cárcel por un tribunal parisino en 1999, al comprobarse que abrió cuentas y compró lujosos apartamentos en París con US$ 3,15 millones provenientes del comercio de drogas ilícitas. El gobierno de Panamá, primero, sabe que no puede probar los cargos contra el general Noriega, y segundo, no quiere que regrese. Así que dejó que Francia tomara la iniciativa de tomarlo, de extraditarlo y -esperan- de mantenerlo allí hasta que muera. El fallo tuvo lugar luego de acusaciones de que el gobierno de Panamá ve el caso de Noriega como "un asunto incómodo". Torrijos negó la existencia de un presunto "pacto" para extraditar a Noriega a Francia.
En el mismo mes, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) había liderado una masiva marcha en la ciudad de Panamá, en protesta por la muerte de dos de sus miembros en un conflicto con otro sindicato del mismo sector. El asunto de la muerte de los obreros se originó por el proyecto de Isla Viveros, pues a los obreros se les estaba imponiendo un sindicato "amarillo" y una convención colectiva, lo que había creado un conflicto que era el mismo que se estaba produciendo con la autopista, con el aval del Gobierno y la empresa privada.
En septiembre, el presidente Torrijos renovó su consejo de gabinete y nombró cinco nuevos ministros. El mandatario descabezó al llamado gabinete social despidiendo a los ministros de Salud, Educación y Trabajo. Al mismo tiempo, se deshizo de sus ministros de la Presidencia y de Gobierno y Justicia, baluartes políticos de su gestión.
Para empeorar la situación, la organización Panama Oilwatch denunció que la Asamblea de Diputados estaba estudiando un anteproyecto sobre la concesión de los recursos hídricos del país. En otras palabras, Torrijos pretendía resucitar el proyecto de privatización del agua, que había presentado el ex presidente Pérez Balladares hace diez años.
El año concluyó con una huelga de los médicos que prestaban servicios en el Ministerio de Salud y la CSS, que se prolongó por 40 días sin solución a la vista. Además, se acumularon los escándalos en el Ministerio de Educación, en el servicio de seguridad presidencial y en la Corte Suprema de Justicia. La muerte de más de cien pacientes de la CSS y de los pasajeros de un bus incendiado en octubre de 2006 quedó en la impunidad a lo largo del año.
El país vivió un acelerado crecimiento con millonarias inversiones tanto en el sector privado como público. Sin embargo, el incremento de los precios del petróleo y con ello los combustibles han empujado la inflación y el costo de vida para los panameños.
En 2007, el PIB de la economía panameña registró un crecimiento del 9,5%, impulsado por el dinamismo de la demanda externa e interna. Por cuarto año consecutivo, el PIB por habitante se incrementó en forma sustancial (7,7%). El saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos experimentó un aumento moderado equivalente al 3,9% del PIB, debido a que se elevaron las importaciones, y el déficit del gobierno central se situó en un 0,5% del PIB. Los precios al consumidor subieron un 5,8%, más del doble de 2006, tasa que no se registraba desde hace más de dos décadas y que obedeció a los altos precios de las importaciones y a rezagos en varios sectores productivos. La tasa de desempleo descendió significativamente, producto del alto dinamismo económico, y se llevaron a cabo algunos ajustes salariales.
Por otra parte, culminaron las negociaciones comerciales con Nicaragua y los Estados Unidos, pese a que aún está pendiente su aprobación por el Congreso estadounidense. También se observaron avances en las negociaciones con Chile y Guatemala, así como en la integración a la institucionalidad centroamericana.
El Gobierno Nacional se planteó la meta, de reducir la pobreza de 40% a 32%, al final de su administración en el año 2009. Se reconoce, que la pobreza, constituye el más importante desafío que enfrenta el país, por tanto, representa uno de los objetivos prioritarios de su Plan de Gobierno, que implica orientar su esfuerzo, en la adopción de medidas que permitan afrontar los principales factores que inciden y reproducen la pobreza, destacándose entre ellos, generación de empleo, combate a la corrupción, entre otros.
volver