IDD-Lat 2008

Guatemala

IDD-LAT 2002
IDD-LAT 2003
IDD-LAT 2004
IDD-LAT 2005
IDD-LAT 2006
IDD-LAT 2007
IDD-LAT 2008
3,992
2,928
3,884
1,648
3,834
3,496
3,444
 
IDD-LAT 2008
Dimensión II
Dimensión III
Dimensión IV
Datos Económicos
Dimensión IV
Datos Sociales
3,25
4,770
0,322
-1,452
 
·   Guatemala no ha crecido en desarrollo democrático con respecto al 2007, y esto le significa no poder escapar del grupo de países con bajo desarrollo democrático. Ha bajado en el ránking regional, del 13º lugar al 15º. Su peor puntuación se debe al déficit que presenta en la Dimensión II y en las Subdimensiones de la Dimensión IV. Este año la única dimensión que ha mejorado ha sido Calidad Institucional y Eficiencia Política. 
·    El valor obtenido en la Dimensión Respeto de los Derechos Políticos y las Libertades Civiles sigue estando por debajo del promedio regional; por ello Guatemala continúa ocupando el penúltimo lugar del ránking, seguida sólo por Venezuela. Los indicadores que se refieren a la inseguridad y la participación de género han tenido un comportamiento negativo, especialmente el primero que ha descendido en más del 45%. El resto de los indicadores se ha mantenido estable, significando un amesetamiento de la dimensión.
·    Ha mejorado en más del 20% el desempeño de la Dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política, aunque aún no alcanza el mejor valor de la serie, obtenido en el 2002. Se destacan positivamente los indicadores de Percepción de la Corrupción y Participación de Partidos Políticos en el Poder Legislativo; aunque no podemos decir lo mismo el indicador de Accountability. Lo destacable es que Guatemala subió del 15º lugar del ranking al 11º. Sin embargo su puntuación aún continúa por debajo del promedio.
·    El valor de la Subdimensión Económica permanece por encima del promedio, aún  habiendo obtenido una puntuación menor a del año anterior. Aunque el indicador del PIB per cápita ha mejorado, como ha sucedido en todos los países de la región, el resto de los indicadores no ha tenido la misma tendencia (Endeudamiento e Inversión). Ocupa el 8º lugar del Ránking y de los países de América Central es superada sólo por Costa Rica.
·   Con respecto a la Subdimensión Capacidad para generar políticas que aseguren bienestar ha obtenido una puntuación menor a la del año anterior, no por peores desempeños de los indicadores que la componen, sino fundamentalmente porque el valor promedio se ha elevado, como consecuencia del crecimiento del resto de los países. Guatemala presenta mejoras en Mortalidad Infantil y en Gasto en Salud; y retrocesos en Matriculación Secundaria. El resto de los indicadores se ha mantenido estable, lo que no facilita que mejore la puntuación general. Ocupaba el 15º lugar del ranking y actualmente bajó al 17º.
 
Memoria Democrática 2007
El presidente Berger ha hecho un gobierno discreto, sin grandes aciertos ni fracasos, y su administración en general se considera buena. Ha habido un crecimiento económico sostenido, aunque no demasiado notable, por lo que la pobreza se ha ido
reduciendo pero de un modo lento, sobre todo por el alto crecimiento de una población que todavía es en gran parte rural.
El nuevo gobierno, además de la cuestión institucional y la corrupción, enfrenta los desafíos de la inseguridad y la violencia, que constituyen un problema con fuertes efectos en toda la sociedad guatemalteca.
El 9 de septiembre de 2007 se realizaron elecciones generales, para elegir Presidente y vicepresidente, 158 diputados nacionales y autoridades de municipales.
A principios de 2007, el panorama político electoral parecía configurarse de tal forma que existía un solo partido ganador, la Unidad Nacional de la Esperanza. En ese sentido, a diferencia de otros procesos electorales, en los que se visualizaba una rivalidad marcada entre dos contendientes, en ese momento no estaba claro el principal contendiente de Alvaro Colóm, pese a que Otto Pérez había estado consistentemente en segundo lugar desde hacía un tiempo.
El proceso se efectuó en medio de un entorno complejo. Por un lado, el país seguía experimentando un persistente clima de violencia social, con manifestaciones de diversa naturaleza, lo que intensificó la sensación de inseguridad, a la vez que de incertidumbre, en el ánimo de diversos ambientes de la población guatemalteca. De hecho, la violencia se manifestó en el ámbito político, golpeando sobre todo a dirigentes de base de algunos partidos. De hecho, el Procurador de los Derechos Humanos había expresado que existían 117 municipios en los que había riesgos de conflictividad electoral.
Como el sistema guatemalteco exige que el Presidente y Vice sean electos por mayoría absoluta, el 4 de noviembre de 2007 los dos ganadores en la primera vuelta, Álvaro Colom de la Unión por la Esperanza y el general retirado Otto Pérez Molina del Partido Patriota, participaron de un ballotage. El ganador, y Presidente electo, fue Álvaro Colom de la UNE, quien asumirá en enero de 2008.
Debemos hacer referencia a los resultados de las dos vueltas electorales, en la que resultó ganador Álvaro Colom. En la 1ra vuelta obtuvo una diferencia porcentual de 4,71, en tanto que en la segunda amplió su margen en 5.62. Aquí cabe subrayar que la brecha porcentual en ambas rondas fue casi similar, puesto que la brecha porcentual fue de 0.91, de la segunda, en relación a la primera. Además, pasó de una victoria en 19 departamentos, en la primera vuelta, a 20 en la segunda. El peso de las alianzas políticas, que fueron alcanzadas por las dos fuerzas políticas, de cara a la segunda ronda, fue más sólido en favor de Colom.
La victoria política de UNE y Colom en la primera ronda, le permitieron atraer a un liderazgo con vocación democrática, pro-gobiernos civiles, e interesado en fortalecer el poder local, logrando establecer una alianza política con más de cien alcaldes municipales de diferentes fuerzas políticas, y del más amplio espectro ideológico. Sin embargo, sin mayoría en el congreso, aunque con la minoría mayoritaria, la UNE tendrá que apelar a una política de consensos para poder desarrollar su programa.
De acuerdo con los registros del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Encuentro por Guatemala (EG) obtuvo cuatro diputaciones. Aunque si a lo anterior le sumamos los amplios espacios que le dieron los medios de prensa escrito, radial y televisivo a la diputada y secretaria general de EG, Nineth Montenegro y a la candidata presidencial Rigoberta Menchú los resultados electorales debieron ser superiores a los obtenidos.
Los comicios generales del 2007 mostraron a una izquierda con dificultades para desenvolverse en una sociedad, a la cual, la contrainsurgencia le dio en gran medida su fisonomía, a lo largo de casi cuarenta años. Al contrastar los resultados preliminares del proceso electoral del 9 de septiembre de 2007, con el 2003, y 1999, la declinación de la izquierda, amenaza con ser estratégica, al desaparecer una de sus expresiones, la Alianza Nueva Nación (ANN).
En el aspecto de los partidos centristas, la Democracia Cristiana Guatemalteca fue uno de los partidos políticos que perdió su registro. Hecho que ocurrió, no obstante afirmar que contaban con representación en 319 municipios, y más de 70 mil afiliados. En estos comicios, los resultados provisionales, le han sido totalmente adversos. La DCG no logró ningún diputado por los listados nacional y distrital. Aunque mantuvo el control de una alcaldía.
A fines del 2007, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) entró en funciones. La CICIG fue un esfuerzo internacional innovador que buscaba ayudar a Guatemala a investigar y desmantelar las organizaciones criminales violentas responsables del aumento del crimen y la parálisis del sistema judicial del país. La comisión fue fruto de la presión de organismos de derechos humanos, y del propio gobierno.  La comisión tiene una duración dos años, aunque el Congreso podría prorrogarla por un tiempo similar si los resultados no son los esperados.
La creación de la CICIG fue aprobada en agosto del mismo año por el Congreso de Guatemala, pese al intenso debate que provocó el tema en la sociedad guatemalteca. Algunos políticos argüían en su contra, pues a su juicio el ente representaba una clara interferencia en los asuntos internos del país o una afrenta a la soberanía nacional. Guatemala es vista como la principal ruta del tráfico de drogas desde Colombia hacia Estados Unidos, en algunos casos supuestamente con la colaboración de funcionarios de gobierno.
La economía creció en relación a los años más recientes. La inflación acumulada, al mes de mayo del 2007, se situó en 5,47%, a diferencia de 2006, que en igual período fue de 7,5%; y que en 2005, se situó en casi 8,86%. Dentro de ese panorama, las reservas internacionales sumaron al 29 de junio de 2007 US$ 4,489.2 millones. Monto monetario que es un poco superior al presupuesto anual del actual Gobierno.
En cuanto al ingreso acumulado de las remesas familiares al mes de mayo de 2007 fue de US$1,529.7 millones. Empero estas no crecieron al mismo ritmo, como lo fue en el 2006, en el mismo período, situándose en un 20,6%, en tanto que en 2007, apenas creció en 12,1%. Resultado en el que pudiera estar incidiendo la conservadora política migratoria ejecutada por la actual administración del gobierno estadounidense.
Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, en 2007, nueve millones de niños pasan hambre en América Latina, pero en Guatemala, este problema es grave, donde casi el 90% de la población infantil sufre de desnutrición crónica. 130 municipios, de 332 que abarcan a todo el país, afrontan problemas de hambre. En tanto que un informe de organizaciones de la sociedad civil guatemalteca, entregado al Comité del Pacto Internacional de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), de las Naciones Unidas, afirmó en diciembre de 2006, que 380 mil guatemaltecos pasaron de la pobreza a la pobreza extrema en el transcurso de ese año. Asimismo, el informe reveló que el 57% de la población guatemalteca (casi 6 millones de personas), vive en situación de pobreza, hambre y desnutrición.
La impresión predominante es que Colom no realizará grandes cambios en la conducción del país, manteniendo una línea que, vagamente, podría llamarse socialdemócrata. Esto significa que se mantendrán y ampliarán, casi de seguro, las políticas sociales actuales, con posibles incrementos en los gastos en educación y salud, aunque estos no serán de una magnitud que resulte impactante. La UNE ha prometido concentrar sus esfuerzos en las áreas rurales y avanzar una agenda que favorezca a la mujer y a los indígenas, eliminando cualquier vestigio de discriminación. Pero la rigidez del presupuesto actual y los compromisos ya adquiridos con el gremio docente –dominado por la izquierda radical– ponen límites máximos y mínimos a las modificaciones presupuestarias que pudieran hacerse.
En círculos empresariales se teme que Colom intente aumentar los impuestos, aunque nada definido se haya dicho hasta ahora a este respecto. Pero, en todo caso, tales cambios no se harán de un modo drástico o inconsulto sino, como en el pasado, a través de un proceso de negociación que sin duda será largo y complicado y que requerirá de acuerdos parlamentarios de difícil negociación.
volver