IDD-Lat 2008 |
|||||||||||||||||||||||
Argentina |
|||||||||||||||||||||||
![]() ![]()
Memoria Democrática 2007
Sin embargo su gestión estuvo empañada por sus escasos esfuerzos por elevar la calidad institucional y política de la democracia argentina que había quedado severamente dañada tras la crisis política, económica e institucional de fines de 2001. En ese marco cualquier voz crítica o cuestionadora de las políticas oficiales recibió un tratamiento muy duro, así se tratare de la prensa, de líderes políticos u operadores económicos. En el aspecto económico social, durante su período, se crearon 3.130.000 puestos de trabajo genuino en sectores como el industrial, el campo, los servicios y el comercio. El desempleo bajó desde el 20,4% del primer trimestre de 2003 al 8,1% en el tercer trimestre de 2007; aunque sigue siendo alto el nivel del trabajo en negro (40%). El Indice de Precios al Consumidor bajó a un dígito en el último año; aunque las mediciones de la evolución de los precios, como de otros índices económicos, están bajo permanente sospecha por el manejo político del INDEC, que midió una inflación menor a la que se percibía en los bolsillos de los consumidores. Se sancionó la ley de Financiamiento Educativo que prevé destinar, gradualmente, hasta el 2010, 6 puntos del PIB. Se derogó la reforma educativa del gobierno de Carlos Menem que había decidido en tres ciclos la educación obligatoria, para retomar el antiguo sistema de Primaria y Secundaria. Se extendió a 13 años la escolaridad obligatoria o hasta el último año del secundario. Aún siguen las protestas por bajos salarios docentes, y que tuvieron durante 2007, en Santa Cruz y Neuquén, su piso de tensión máxima. En la primera no dictaron clases por más de 50 días y en Neuquén murió, víctima de la represión, el maestro Carlos Fuentealba. Se descentralizó la atención primaria de la salud concentrada en hospitales que, de recibir el 80% de las consultas del país en 2003, pasó al 64% en 2006. La red de centros y salitas sanitarias aumentó 12% y en ellos se entregó medicamentos e insumos gratuitos. Se implementó el sistema de prescripción de medicamentos por droga genérica, para reducir precios de los remedios. El programa Nacional de Salud Sexual y Reproducción, con entrega gratuita de preservativos, logró disminuir en 6% la tasa de fecundidad adolescente. Se dio cobertura del 100% de medicamentos e insumo para enfermos con SIDA. Se logró la sanción de la Ley de Donante Presunto, que determina esa condición de todos los ciudadanos, excepto que manifiesten lo contrario. Se prohibió el consumo de cigarrillos en lugares de trabajo dependientes del Estado y privados. Pese al uso de remedios genéricos, el precio de los medicamentos subió más del 50%. Otro aspecto central del período de gobierno de Néstor Kirchner fue la centralidad otorgada al castigo judicial a los represores de la última dictadura militar. Las Leyes de Punto final y de Obediencia debida fueron anuladas en agosto de 2003 por el Congreso y en junio de 2005 fueron declaradas inconstitucionales por la Justicia. Esto abrió la posibilidad de iniciar juicios y condenar a represores emblemáticos. El 24 de marzo de 2005 el presidente presidió el acto en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) donde pidió perdón en nombre del Estado "por la vergüenza de haber callado durante años tantas atrocidades" y declaró a la ESMA, un símbolo de la represión, Museo de la Memoria. Un hecho que aún sigue sin ser esclarecido fue la desaparición de Jorge Julio López, en septiembre de 2006, después ser el testigo clave para condenar a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad y genocidio al represor Miguel Etchecolatz. Otro hito importante fue la renegociación de la deuda externa, que estaba en default desde la última semana de 2001. La renegociación de los 191 mil millones de dólares finalizó el 18 de marzo de 2005 con la adhesión del 76% de los bonistas y un ahorro para el país de 67 mil millones de dólares. El 3 de enero de 2006, El presidente Kirchner ordenó cancelar la deuda con el FMI de 9.530 millones de dólares. La situación de los bonistas que quedaron afuera del canje dejó a la Argentina mal parada en el plano internacional como un país que "no honra su deuda". Esto se tradujo en un casi nulo acceso al crédito internacional y a las inversiones extranjeras. Para financiarse el Estado emitió bonos en peso y dólares. Una buena parte de estos bonos los compró Venezuela. Se afianzaron los lazos políticos y comerciales con los países de la región. La vedette de la integración fue la energía. Hay muchos proyectos en marcha y apuestas de futuro para una mayor provisión de electricidad, gas y combustibles. La luna de miel con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez no fue vista con buenos ojos en Washington. Las relaciones entre Argentina y EEUU tuvieron su punto de quiebre en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2004. La negativa del presidente Kirchner frustró el plan de George W. Bush de extender el Acuerdo de Libre de Comercio de América (ALCA) a todo el Continente. Con España, pese a los lazos históricos, no hubo grandes cosechas políticas ya que detrás de los buenos deseos y felicitaciones, siempre hubo un reclamo por las tarifas congeladas de las empresas con capitales españoles. La controversia con Uruguay es, quizás, la mayor derrota del Presidente Kirchner en política exterior y marca un grado de negligencia preocupante en cuanto a su desenlace. Logró que la española ENCE se mudara, pero Botnia le está torciendo el brazo. El reclamo en La Haya dio, en su primer fallo, la razón a Uruguay y hay nulas esperanzas que cambie el veredicto en la instancia definitiva. En Argentina se realizaron elecciones presidenciales y legislativas el 28 de octubre de 2007 mediante las que se eligió presidente de la Nación a Cristina Fernández de Kirchner y vicepresidente a Julio Cobos. No resultó necesaria la segunda vuelta debido a que la fórmula ganadora obtuvo más del 40% de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales con el segundo. El mismo día se eligieron senadores y diputados del Congreso Nacional. En las elecciones de diputados nacionales (130 bancas en juego sobre un total de 257), el Frente para la Victoria obtuvo 78 diputados (13 bancas más que las que había puesto en juego). En total cuenta con 153 escaños (mayoría absoluta). La Coalición Cívica obtuvo 19 diputados (ganó 13), contando con un total de 27 diputados (tercer bloque detrás de la UCR). La Unión Cívica Radical obtuvo 14 diputados (perdió 7); tiene un total de 30 bancas (segundo bloque). El PRO y aliados obtuvo 2 diputados (perdió 11), cuenta con un total de 13 (cuarto bloque). El peronismo antikirchnerista obtuvo 2 diputados (perdió 15), y cuenta con un total de 9 (quinto bloque). Otros partidos menores cuentan en total con 25 diputados. En las elecciones a senadores nacionales (24 bancas en juego sobre un total de 72), El Frente para la Victoria aumentó 3 senadores, consiguiendo un total de 44 (mayoría absoluta). La Unión Cívica Radical perdió 5 senadores, es decir quedó con un total de 10 bancas (segundo bloque).la Coalición Cívica logró 4 senadores más, sumando en total 5 (tercer bloque detrás de la UCR). El peronismo antikirchnerista se quedó con lo que ya tenía: 4 bancas (cuarto bloque). Los partidos provinciales no obtuvieron ningún senador adicional a lo que ya contaban: 9. La concurrencia a votar en la elección presidencial cayó del 78% al 71%, respecto de la elección del 2003. En números redondos, bajó siete puntos, y representa el porcentaje más bajo de participación en comicios presidenciales desde los años 20. Por su parte -en elecciones presidenciales también-, el voto en blanco, que creció de uno a cinco puntos, es el más alto desde 1963. El voto positivo en la elección presidencial, por lo tanto, ha caído a un 66%. La elección 2007 dejó claramente consolidado y confirmado que el oficialismo está en manos del matrimonio Kirchner, aunque no resolvió el tema de la oposición El inicial proyecto transversal de los Kirchner que pretendía dejar atrás a la estructura peronista fracasó. Entonces se diseñó una estrategia de seducción que permitiera, en poco tiempo, captar adhesiones políticas con control territorial y debilitar posibles focos opositores. La buena relación entablada con algunos gobernadores radicales dio pie para formular una “concertación plural”, la cual produjo una acumulación política interna (sumar figuras sin peso histórico en los partidos) y una nueva división en el partido radical. Así, la transición al nuevo gobierno se pensó como una continuidad sin reelección. Para el cargo de vicepresidente se eligió a uno de los llamados gobernadores radicales concertadores, Julio Cobos, quien había sido electo gobernador de la provincia de Mendoza en el año 2003 como candidato de la Unión Cívica Radical. La concertación, de este modo, aseguró a este diseño político una imagen socialmente aceptable, además de una red territorial que incluía 5 provincias (Mendoza, Río Negro, Corrientes, Catamarca y Santiago del Estero), e importantes intendencias de la provincia de Buenos Aires (San Isidro, Vicente López, Mar del Plata). El 11 de diciembre, entonces, la fórmula Cristina Fernández de Kirchner, asumía la presidencia de la Nación, en un clima de continuidad de la gestión de su esposo, con promesas de una mayor y mejor institucionalidad. |
|||||||||||||||||||||||
![]() |