IDD-Lat 2015 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
República Dominicana |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los mejores resultados alcanzados le permiten salir de la zona crÃtica en la que se habÃa instalado en el 2014, aunque aún tiene por delante un proceso de crecimiento hasta alcanzar niveles deseables de desarrollo democrático, fundamentalmente en la dimensión social, donde tiene muchas variables que mejorar, fundamentalmente aquellas relacionadas con la equidad y la inclusión. No alcanza el promedio regional, cuestión que nunca pudo lograr a lo largo de la serie, desde el 2004 a la fecha.
· Este registro es el mejor desde el 2004 a la fecha, calificando República Dominicana como un paÃs con desarrollo democrático medio y logrando superar el promedio regional (Gráfico 3.77). Como producto de su mejor rendimiento en la dimensión, República Dominicana sube en el ranking regional, pasando del 13º al 11º lugar. Junto a Panamá, El Salvador y Nicaragua son los paÃses que reciben la calificación de desarrollo democrático medio, mientras que sólo Costa Rica supera este grado de desarrollo y el resto de los paÃses califica con peor desarrollo.
· A pesar de este mejor comportamiento no logra alcanzar el promedio latinoamericano y califica con un bajo grado de intensidad de desarrollo democrático, junto a Colombia, Guatemala, Perú, Bolivia y Argentina; es decir que de la región de América Central sólo Guatemala comparte el mismo grado de desarrollo. El resto de los paÃses de esta región geográfica se reparte entre los que alcanzan alto desarrollo democrático, como es el caso de Costa Rica y Panamá; los que califican con desarrollo medio, Honduras y El Salvador; y los que obtienen mÃnimo desarrollo democrático, donde sólo se ubica Nicaragua. Con este comportamiento, República Dominicana logra trepar al 7º lugar en el ranking regional, mejorando siete posiciones con respecto al 2014.
· Como consecuencia de ese avance República Dominicana sale de la última posición del ranking, y pasa al 17° lugar. En esta dimensión se la califica con mÃnimo desarrollo democrático. En la zona, sólo Panamá y Costa Rica se diferencian, en el primero caso con un grado medio de desarrollo democrático y en el segundo con la categorÃa más alta. Con este resultado República Dominicana no logra alcanzar el promedio regional.
· Su puntaje final produce que suba tres posiciones en el ranking regional latinoamericano, ubicándose en el 11° lugar. En esta dimensión forma parte del grupo de paÃses con bajo desarrollo democrático medio.
Felipe Vallejos M.En el 2014 la polémica por la reforma fiscal quedó atrás, aun cuando sus efectos se sintieron con más fuerza. En lo macro, pocos le pueden discutir a la República Dominicana su admirable crecimiento económico del 6#%, según datos del Banco Central, muy por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que rondó el 1,1#%. Sin embargo, la prosperidad no ha sido compartida, algo que analiza en profundidad el Banco Mundial cuando sostiene la urgente necesidad de que el paÃs aplique reformas estructurales que le permitan sacar de la indigencia a millones de personas y asà disminuir la alta tasa de pobreza que existe en el paÃs, y que hoy afecta a cuatro de cada diez dominicanos. Ha sido el año de las diez mil aulas, una promesa cumplida por el presidente Danilo Medina, quien en agosto de 2013 se sintió públicamente alarmado por el déficit de aulas que complicaba el inicio y desarrollo del año escolar en el paÃs. Esto y la aplicación del 4#% del PIB para la educación preuniversitaria le han dado una alta aprobación en ese rubro. Su popularidad es un fenómeno sin precedentes. Ningún otro presidente de América le ha podido pisar los talones, gracias a un 89#% de popularidad, según la consulta Mitofsky de octubre de 2014. Esto fue reforzado por la Gallup en septiembre de 2014, que le otorgó un 91#% de aprobación. Los rumores de reelección comenzaron a tomar fuerza. La oposición permaneció dividida y con problemas graves dentro de sus partidos. El principal opositor, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), vivió un proceso de elecciones de autoridades para el olvido, con fuertes cuestionamientos a la veracidad de los resultados, violencia armada contra medios y opositores, y una votación muy baja considerando el peso del que fue el partido más grande del paÃs. De esa crisis nació el Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuya consolidación se forjó por sus lÃderes y una militancia que se unió luego del descalabro del PRD. El 2014 también fue un año de avances en materias sensibles como el aborto, en un inicio penalizado por el Código Penal que aprobó el Congreso. Posteriormente, fue observado por el Poder Ejecutivo, que mediante una carta al Senado pidió que se despenalizara el aborto en caso de peligro de vida de la madre, violación o incesto y cuando existiera malformación. En el plano regional, la comunidad internacional continuó la presión judicial y mediática sobre el proceso de regularización de inmigrantes nacidos en territorio dominicano pero inscritos de forma irregular, consecuencia de la polémica sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional. Esto llegó a la Corta Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó al paÃs por deportar haitianos y dominicanos de origen haitiano entre 1999 y 2000. Finalmente, al terminar el 2014, la noticia del restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba fue un llamado de atención para el paÃs. La nación caribeña, desde hace cincuenta años con un embargo comercial, saldrÃa lentamente del letargo, lo cual se presenta como una amenaza o una oportunidad para la República Dominicana, dadas sus caracterÃsticas geográficas, agrÃcolas y sociales en común. Democracia de los ciudadanos Procesos electorales internos: un retroceso importante El 20 de julio de 2014 se llevó a cabo la XXX Convención Nacional Noel Subervà Espinosa del Partido Revolucionario Dominicano, en la que resultó ganador su presidente, Miguel Vargas Maldonado. Obtuvo el 87,92% de los sufragios, en un proceso electoral muy cuestionado, marcado por la violencia en su casa central y en la que ni siquiera se le permitió votar a su principal opositor, Guido Gómez Mazara. Fue un punto de quiebre en la historia de esa organización, hundida en las encuestas y en la intención de voto. De esa división, y entre expulsados, suspendidos y renuncia de militantes, nació el Partido Revolucionario Moderno (PRM), liderado por el expresidente Hipólito MejÃa y el que fuera su candidato vicepresidencial en 2012, Luis Abinader. Sin estructura y con pocos meses de gestación, el PRM fijó para los primeros meses del 2015 la elección de su candidato presidencial. En enero, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) eligió en una asamblea de delegados a Federico Antún Battle como su nuevo presidente, quien a lo largo del año llevó a cabo un trabajo interno para ser el candidato presidencial. El PRSC, lejos de ser el mayoritario en los años de su fundador JoaquÃn Balaguer, aparece en las encuestas con porcentajes mÃnimos, que no le dan ninguna posibilidad de volver al poder. Puente de drogas Con la continuación de la Iniciativa Mérida, puesta en marcha en 2008 para combatir el tráfico de drogas en México y Centroamérica, el puente de tránsito de sustancias ilÃcitas se desvió hacia el Caribe, especialmente a República Dominicana, donde no solo ha aumentado la incautación de drogas, sino que se ha elevado el consumo. Un estudio de la ProcuradurÃa General de la República reveló que la marihuana, la cocaÃna, la heroÃna y el crack son las más consumidas en el paÃs. Solo en 2014 fueron incautados 7980 kilos, una realidad que repercute en la presencia del crimen organizado y la violencia, con innumerables asesinatos. La tasa de homicidios es alarmante: 18 por cada 100 mil habitantes. El debate del aborto A pesar de que el Congreso Nacional envió el Código Penal con el aborto penalizado en cualquier caso, esto sufrió un vuelco con la observación hecha por el Poder Ejecutivo, argumentando que era necesario avanzar y proponer que se despenalice la interrupción del embarazo cuando la vida de la madre está en peligro, cuando ha sido producto de violación o incesto o cuando hay malformación. Hubo un debate importante en el Congreso, como no se veÃa hace mucho. Finalmente fue promulgada la ley 550-14 en el mes de diciembre, con la despenalización incluida. Entrará en vigor en diciembre de 2015. Democracia de las instituciones La sentencia que le dijo no a la CIDH Si en 2013 el Tribunal Constitucional hizo noticia por la sentencia 168-13 relativa a los nacidos en territorio nacional pero inscritos de forma irregular, en 2014 lo hizo por la anulación de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó al paÃs por la deportación de haitianos y dominicanos de origen haitiano entre 1999 y 2000. El Gobierno dominicano también rechazó la sentencia de la CIDH, profundizando aun más los efectos de la migración irregular de Haità a República Dominicana. En 2014 esto se comenzó a enmendar con la ley 169-14, el régimen especial para los nacidos en República Dominicana inscritos irregularmente, en adición al Plan de Regularización de Extranjeros, cuyo plazo fue ampliado hasta mediados del 2015. La corrupción suma y sigue Aunque presente en gran parte de América Latina y el Caribe, la corrupción continuó golpeando a la República Dominicana en su intento por lograr fortaleza institucional e independencia de los poderes del Estado. A esa conclusión se llegó luego de que Transparencia Internacional colocara al paÃs 123 de 177 y que otros Ãndices como el de resiliencia, de la firma de seguros FM Global, pusiera a República Dominicana última, debido a la «exposición a riesgos naturales, infraestructura deficiente y un código de construcción relajado». Transparencia Internacional puso como sugerencia que el Estado dominicano debe garantizar la perfección de su sistema judicial, un desafÃo latente que se ha reflejado en la escasa credibilidad de los procesos sometidos por supuesta corrupción. Democracia social El año de la educación Fue sin dudas el año de la educación, de las diez mil aulas, promesa que hiciera el presidente Danilo Medina un año antes, en el marco de la aplicación de la Ley General de Educación 66-97, que estipula que al menos se invierta el 4#% del PIB, cuya aplicación recién se concretó en 2013 cuando el nuevo Gobierno lo oficializó en el presupuesto de ese año. En diciembre de 2014, se completaron las diez mil aulas, que servirán para que la tanda extendida se aplique en todo el territorio nacional. La gran deuda en salud pública En octubre de 2014, las alarmas en torno a la salud pública se encendieron. En un solo fin de semana murieron once niños en el hospital público Robert Reid Cabral, dejando al desnudo las falencias con las que operan los centros de salud del sector público, que en 2014 solo recibió del presupuesto el monto equivalente al 1,9#% del PIB, aunque con la promesa de que ese presupuesto alcance el 2,0#% en 2015, muy lejos del 5#% del PIB que expertos recomiendan se le asigne a la salud. Prosperidad no compartida En un informe publicado por el Banco Mundial en febrero de 2014, denominado Cuando la prosperidad no es compartida, se reveló que el crecimiento económico de República Dominicana era destacado pero al mismo tiempo no habÃa tenido efecto alguno en la reducción de la pobreza. La poca generación de trabajo, el bajo recaudo fiscal y la incapacidad del Estado de proveer «bienes y servicios básicos de calidad en educación, salud, agua y electricidad», son algunas de las razones que el Banco Mundial citó como causas de que el crecimiento económico no se traduzca en una mejora en la calidad de vida de las y los dominicanos. Aunque la pobreza se ha reducido desde 2005, sigue afectando a cuatro de cada diez ciudadanos. Un desempleo anormal A pesar de contar con un crecimiento económico situado en 6#%, el desempleo en República Dominicana sigue siendo alto, entre los más elevados de la región, con un 6,8%, según un informe divulgado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto fue reforzado por datos locales, que sitúa el desempleo en 6#%, aunque con una preocupación especial porque, de la fuerza laboral ocupada, se registra un mayor crecimiento en el sector informal. Entre 2000 y 2012, creció en 41,5#%, mientras que el sector formal solo lo hizo en 19,8#%, según datos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). Democracia económica La estrella económica de la región La CEPAL situó a República Dominicana como la economÃa que más creció en la región, junto con Panamá: solo en 2014 fue del 6#%, según datos del Banco Central de la República Dominicana, muy por encima del promedio regional que llegó al 1,1%. Es para el Banco Mundial «una estrella naciente» de la economÃa. La recuperación económica de Estados Unidos le permitió a República Dominicana recibir más remesas y ver aumentado el turismo, pasando de 4,6 millones de turistas en 2013 a 5,1 millones en 2014. Además, la minerÃa, con la extracción de oro, creció en un 24,1#%, seguido de sectores como la construcción (10,7#%). Un dato no menor fue la reducción del déficit fiscal, que pasó del 6,7#% al 2,8#%, aunque de la mano con el aumento de la deuda del sector público no financiero, de USD 607,5 millones con relación al 2013, totalizando USD 16.076 millones en 2014. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la deuda llegarÃa al 50#% del PIB al final del año. Otros temas relevantes Una popularidad sin precedentes. Se afianzan los vientos de la reelección El presidente Medina cuenta con una popularidad que lo tiene liderando el listado de los mandatarios del continente. Según la encuesta Gallup, encargada por el periódico dominicano Hoy, y que se publicó en septiembre de 2014, el presidente gozaba de un 91#% de popularidad, sumado al 83#% de aprobación a su desempeño y un 81#% que decÃa que Medina cumple con sus promesas. A pesar del impedimento constitucional, que en su artÃculo 124 estipula que el o la presidente de la República «será elegido cada cuatro años por voto directo y no podrá ser electo para el perÃodo constitucional siguiente», las voces que piden su reelección fueron en aumento, con llamados de los mismos ministros de su Gobierno a modificar el artÃculo y permitir que el actual mandatario se quede cuatro años más. Contra cualquier adversario, Danilo Medina, en caso de ser candidato, serÃa prácticamente invencible. Esto y su enorme popularidad se explican por el contraste que existe con su antecesor, Leonel Fernández, disminuido por los ataques en su contra. Asimismo lo favorecen la ausencia de una oposición que haga contrapeso al Gobierno y el beneficio de los programas económicos y sociales encarnados en las famosas visitas sorpresa que el presidente hace cada fin de semana. 911 El Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad 911 fue inaugurado en mayo de 2014, una verdadera revolución en el ámbito de la atención de las emergencias. Con una primera etapa para Santo Domingo, se tiene previsto llegue a la segunda ciudad en importancia, Santiago de los Caballeros, en 2015. La apertura cubana Cuba y Estados Unidos comienzan a caminar por un restablecimiento de sus relaciones comerciales y polÃticas, un llamado de alerta para la República Dominicana, que compite en varios rubros con ese paÃs caribeño. Según analistas económicos dominicanos, se debe reforzar el Acuerdo de Asociación Económica con Europa y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta). Es además una oportunidad para profundizar el intercambio comercial entre ambos paÃses, que en la actualidad ronda los USD 126 millones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |