IDD-Lat 2015 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Paraguay |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
·Paraguay ha mejorado en desarrollo democrático alrededor de un 25#%, y logra acercarse a los 4,000 puntos (Gráfico 3.66), superando su propio promedio histórico de 3,426 puntos. El incremento es producto de avances en las dimensiones de la democracia de los ciudadanos y de aquellas que presentan los resultados de la gestión polÃtica en materia social y económica. La única dimensión que presenta una caÃda es la de calidad de las instituciones y eficiencia polÃtica, democracia de las instituciones. En el ranking general, en concordancia con este ascenso, gana un lugar, pasando del puesto 13 al 12°, aunque no deja de pertenecer al grupo de paÃses con bajo desarrollo democrático, junto con México, El Salvador, República Dominicana y Colombia; es decir que es el único paÃs de la zona PaÃses del Cono Sur que pertenece a este conjunto. TodavÃa no logra alcanzar el promedio del IDD-Lat, objetivo que nunca logró hasta el momento.
· Paraguay logra alcanzar el promedio regional y en esta dimensión pertenece al grupo de paÃses con desarrollo democrático medio, junto a otros diez paÃses de la región, entre ellos, dos que pertenecen a su misma zona geográfica, Argentina y Brasil. Los paÃses de esta zona que se diferencian con respecto al conjunto son Uruguay y Chile, que presentan alto desarrollo democrático.
· Ocupa el 13º lugar en el ranking regional latinoamericano, bajando tres lugares con respecto al año 2014. Con la puntuación recibida, Paraguay califica con mÃnimo desarrollo democrático, junto a México, Nicaragua, Brasil, Ecuador y Venezuela. De su zona geográfica sólo uno está en este conjunto, mientras que Uruguay, Chile y Argentina se ubican por encima, en los dos primeros casos con alto desarrollo y en el caso de Argentina con bajo desarrollo democrático.
· Como consecuencia de su mejor rendimiento, sube en el ranking regional al puesto 12º, subiendo tres posiciones con respecto al 2014. Ingresa al grupo de paÃses con bajo desarrollo social, junto a El Salvador y Venezuela.
· Por otro lado mantiene, por segundo año consecutivo, su ubicación en el ranking regional, en el 12° lugar. Forma parte del conjunto de paÃses con bajo desarrollo económico, junto a República Dominicana. Con respecto a los paÃses que comparten la misma zona geográfica, Uruguay y Chile destacan con alto desarrollo económico y Argentina califica con desarrollo medio.
Por Alejandra GalloEn 2014 Paraguay se vio tironeado entre los buenos indicadores económicos, los escándalos polÃticos provocados por la corrupción y el malestar provocado por el plan de gobierno del presidente Horacio Cartes, que cumplió su primer año de gestión. Luego de muchos años, este paÃs de siete millones de habitantes, que no suele tener mucha presencia en medios internacionales, comenzó a ganar visibilidad de la mano de sus proyecciones macroeconómicas. El crecimiento de la economÃa y el tratamiento a las inversiones generó interés en la región y en Europa y colocó al paÃs dentro del radar en el mundo financiero y de negocios internacional. Sin embargo, con la misma intensidad, Paraguay también tomó visibilidad por los escándalos de corrupción que dominan especialmente los ámbitos parlamentarios. Dentro de América Latina, Venezuela y Paraguay son los paÃses percibidos como los más corruptos, de acuerdo con el ranking que elabora la ong Transparencia Internacional. Si bien toda Latinoamérica tuvo resultados poco alentadores en torno a este indicador, es cierto que Paraguay quedó entre los últimos dos paÃses más corruptos de la zona e incluso entre los 15 percibidos como más corruptos a nivel global. Lo llamativo es que, al igual que este paÃs latinoamericano, también China, Angola y TurquÃa tuvieron malos desempeños -aun peores, según el Ãndice de Transparencia Internacional- presentando buenos indicadores en la macroeconomÃa. Sin duda, esta situación salpica el primer año de gobierno del presidente Horacio Cartes. El diario paraguayo Ãltima Hora publicó en agosto una encuesta que reveló que el 54#% de los paraguayos entrevistados desaprobaba la gestión del primer mandatario a solo un año de haber asumido el Gobierno. Otro sondeo realizado por Ibope Paraguay y su socio local, el Centro de Investigaciones de Estudios Socioeconómicos (cies), mostró que son los paraguayos de mayores ingresos y de más edad los que aprueban la gestión del presidente. También es cierto que el Poder Ejecutivo impulsó la iniciativa de difundir los salarios de los funcionarios públicos mediante la Ley de Acceso a la Información Pública y asà fue como se conocieron situaciones de extremo abuso, de nombramientos de familiares, amigos e incluso personal doméstico. Asà se conocieron muchos abusos, que datan de tiempo atrás e incluso comprometen a miembros del oficialismo. Los abusos fueron tan escandalosos e inescrupulosos que este año ganó fama el denominado traje sin bolsillos paraguayo. El diputado perteneciente al gobernante Partido Colorado José MarÃa Ibáñez fue procesado por pagarle el sueldo a tres empleados domésticos suyos con fondos estatales, es decir, con contratos oficiales. Hay muchos casos similares pero otro que tomó notoriedad en la opinión pública fue el del senador VÃctor Bogado, también del Partido Colorado, quien está acusado de contratar a la niñera de sus hijos como funcionaria del Parlamento y además como empleada de una represa pública. Debido a este tipo de escándalos -que comenzaron a hacerse públicos gracias a las investigaciones periodÃsticas y a la Ley de Acceso a la Información Pública que impulsó el presidente-, el empresario Roberto EspÃnola, dueño de nueve tiendas de ropa, ideó el traje Ibáñez y contrató una campaña publicitaria para difundirlo en los medios de comunicación masivos paraguayos. Se trata de un traje que carece de bolsillos, una manera metafórica de señalar que deben usarlo los polÃticos para evitar que roben dineros públicos. Este empresario es también presidente del movimiento ciudadano Basta Ya, que busca concientizar a la ciudadanÃa sobre este tipo de abusos de un sector de la dirigencia polÃtica. El traje sin bolillos, en todo caso, fue un caso estridente de un descontento popular mucho mayor que se hizo sentir con fuerza este año. Desde enero mismo, por ejemplo, jóvenes convocados mediante redes sociales manifestaron en el centro de Asunción en contra del aumento en el boleto del colectivo, que el 1.º de enero pasó a costar 2.400 guaranÃes (medio dólar), es decir, subió un 20# más. Los jóvenes fundamentalmente destinaron sus crÃticas al gobierno neoliberal de Cartes y su polÃtica económica. Del mismo modo, hubo una serie de marchas convocadas por diferentes gremios y agrupaciones campesinas que comenzaron en distintos ministerios como el de Salud, Educación y Hacienda y concluyeron con 72 horas de protestas frente al Congreso el 15 de agosto, cuando se conmemoró el primer año de gestión de Cartés. En algunos puntos del interior del paÃs hubo protestas con cortes de ruta; una de las protestas civiles que tuvieron mayor impacto fue la de los docentes; el gremio de profesores denunció abusos de la policÃa y hubo heridos. Entre los mensajes convocantes de los manifestantes se destacó «Paraguay no se vende», en alusión justamente a las modificaciones económicas. Estas convocatorias apuntaron a rechazar las polÃticas de privatizaciones y endeudamiento del presidente, asà como también las nuevas polÃticas de la tierra, por las que agrupaciones campesinas denunciaron desalojos arbitrarios y represión a sus dirigentes. El presidente se refirió a estos hechos y a su primer año de gestión y defendió el paquete de medidas impulsado ratificando que, desde su punto de vista, son las medidas acertadas para generar condiciones más transparentes de gobernación en Paraguay y ahorrar recursos del Estado para destinarlos a infraestructura y becas educativas. El gran desafÃo para la ciudadanÃa paraguaya será encontrar un equilibrio entre estos dos extremos. En especial, porque con buenos indicadores económicos existe la posibilidad de mejorar la transparencia en la gestión gubernamental y, sobre todo, achicar las desigualdades sociales. Mientras que el resto de los paÃses de la región -incluso los de mayor liderazgo geopolÃtico, como Brasil- están ingresando en ciclos económicos de desaceleración y menor nivel de actividad, Paraguay, por el contrario, es señalado por diversos organismos internacionales y consultoras especializadas en Latinoamérica como un paÃs que atraviesa exactamente el ciclo inverso. Ya las miradas se depositaron en Paraguay fuertemente en 2013 cuando el piB paraguayo creció 13,6#% y fue el desempeño más elevado de todo el continente. Y ahora parece seguir profundizando su seducción en materia macroeconómica. El Fondo Monetario Internacional (fmi) auguró un mejor desempeño en la generación de riqueza para el año 2015. Estas proyecciones, junto con que se mantiene una inflación en torno al 5#% anual y una permanente apreciación de la moneda (el guaranÃ), completan el escenario del boom económico. Una de las principales fortalezas de este crecimiento económico, de acuerdo con la cepal, es que Paraguay es un fuerte vendedor de materias primas y los precios internacionales de esos bienes están en un buen momento. Según el Banco Central de ese paÃs, las ventas al mundo aumentaron un 10#% en 2014 y, como contrapartida, las importaciones se redujeron casi un 5#%. Tal vez en este punto esté el principal desafÃo para Paraguay, ya que solo con una matriz productiva diferente y más valor agregado logrará transformar el crecimiento económico en desarrollo. La cepal ha calificado a Paraguay como una de las naciones latinoamericanas con mayor desigualdad social. Advirtió que aún existe un alto grado de exclusión, un alto Ãndice de contratación en el mercado laboral informal y falta mejorar el acceso a la educación y la atención médica gratuita. El Banco Mundial reveló que el ingreso per cápita paraguayo es la mitad del promedio latinoamericano. Se estima que la pobreza alcanza a la mitad de la población. Las últimas estadÃsticas oficiales consideraron que la pobreza se redujo de 32,4#% al 23,8#% y que la indigencia disminuyó de 18#% a 10,1#% entre 2011 y 2013. De todos modos, lo que cuestionan los organismos internacionales y agrupaciones polÃticas paraguayas es que el gasto social es demasiado bajo en relación con el piB; solo se destina el 9,7#% y eso provoca, de acuerdo con datos de la cepal, que.mientras en el resto de América Latina se destina, en promedio, cerca de 750 dólares por persona, en Paraguay el gasto social anual por individuo a penas roza los 150 dólares. La atracción de inversiones extranjeras podrÃa convertirse en un mecanismo de reversión de este tipo de desigualdades si es que el presidente Cartes logra motorizar iniciativas que alienten la radicación de empresas. Hasta ahora, en un año de gobierno, ha modificado leyes para permitir la asociación del Estado con empresas privadas, incentivos fiscales y apertura comercial. Por este paquete de medidas, las inversiones extranjeras, históricamente contrarias a radicarse en Paraguay, comenzaron a instalarse y a contratar empleados locales. El proceso es lento y, por ahora, solo se concentra en el agro. En este sentido, las permanentes denuncias sobre hechos de corrupción en el partido gobernante no fortalecen las calificaciones de las calificadoras internacionales ni el grado de institucionalidad que muchos inversores buscan en Paraguay y que, al mismo tiempo, podrÃa mejorar la calidad de vida de sus habitantes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |