IDD-Lat 2015 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
México |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
·México ha empeorado nuevamente su puntaje del Ãndice de Desarrollo Democrático en más del 12#%, obteniendo el peor valor de la serie (Gráfico 3.51). Históricamente, México formó parte del grupo de paÃses con desarrollo democrático medio y ha superado siempre el promedio regional; sin embargo, por primera vez, se coloca por debajo del promedio regional y forma parte del conjunto de paÃses con bajo desarrollo democrático, junto a El Salvador, Paraguay, República Dominicana y Colombia. Esto, por otro lado, se traduce en una peor ubicación en el ranking, colocándose cuatro posiciones por debajo de la del 2014, alcanzando el décimo lugar. El comportamiento de las dimensiones ha sido negativo, salvo en democracia de los ciudadanos, donde ha logrado un incremento del 12#%. En el resto ha presenta caÃdas, en algunos casos más fuertes como es el caso de la democracia de las instituciones, donde el resultado obtenido la califica con mÃnimo desarrollo democrático. En las variables que presentan los resultados sociales y económicos los retrocesos no han sido tan significativos como para que caiga por debajo del promedio regional, ya que siempre habÃa estado por encima de él. Si tomamos en cuenta la zona geográfica de los Mega paÃses, el comportamiento de México ha sido opuesto al de Brasil, quien muestra una tendencia positiva. México está entrando en una zona de alarma, porque es la cuarta caÃda consecutiva que presenta en la serie histórica, y ha perdido intensidad de desarrollo, desde cuando se comenzó a medir el IDD-Lat, en el 2002, que habÃa iniciado con una puntuación superior a los 6,000 puntos con expectativas de poder ingresar al grupo de paÃses con alto desarrollo democrático, y en el 2015 desciende a los 4,000 puntos, cerca de traspasar el lÃmite cayendo a mÃnimo desarrollo democrático.
· Tanto en participación de la mujer en el gobierno, como el condicionamiento de derechos y libertades por inseguridad, los puntajes son levemente inferiores a los del 2014. En esta dimensión México integra el conjunto de paÃses con desarrollo democrático medio, con el peor valor del grupo.
· Este comportamiento se explica por los retrocesos en los indicadores de accountability y desestabilización de la democracia, y a eso se le suma que por primera vez, es castigado por el factor de anormalidad democrática por la crisis institucional vivida durante el 2014. Como consecuencia de su caÃda, el paÃs pierde siete posiciones en el ranking regional, pasando del 7° al 14° lugar. México en esta dimensión forma parte del grupo de paÃses con mÃnimo desarrollo democrático, junto a Paraguay, Nicaragua, Brasil, Ecuador y Venezuela.
· La puntuación recibida en democracia social es la segunda más baja desde el 2002 a la fecha, con lo cual ratifica que México está retrocediendo en varios aspectos de la democracia social. Sólo presentan resultados levemente positivos los indicadores de desempleo y de población bajo la lÃnea de la pobreza.
·
Por Carlos CastilloDurante el año 2014 los principales hechos que acontecieron en el paÃs se dividen en dos etapas, que podrÃan calificarse como antes y después de Ayotzinapa, lugar del que desaparecieron 43 estudiantes normalistas en la segunda mitad del año, y cuyo rastro sigue hasta el momento sin precisarse por las autoridades. Este hecho puede calificarse como la primera gran crisis del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y devino en una serie de conflictos posteriores que afectaron la confianza ciudadana, sacaron a la luz la enorme corrupción de las autoridades locales y revelaron que la estrategia del Gobierno federal frente al crimen organizado, que hasta es momento habÃa sido de silencio y de distancia, al menos en lo mediático, fue insuficiente y ineficaz, generando incluso un contraste en la opinión pública frente al abordaje que ante el tema del narcotráfico realizó el expresidente Felipe Calderón. De acuerdo con estos antecedentes, los temas que destacaron en el periodo en revisión son los siguientes. Democracia de los ciudadanos Procesos electorales Dos elecciones menores en Coahuila, donde se renovó el Congreso local, y en Nayarit, donde además se renovaron alcaldÃas, tuvieron lugar durante 2014. Para el primer caso, se reitera la tendencia absolutista de un estado que durante los últimos años ha sido gobernado por dos hermanos, Rubén -actual titular- y Humberto Moreira, ambos pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI); el primero, acusado durante 2012 de endeudar a la entidad por 3.000 millones de dólares, y el segundo, quien propuso un aumento en el monto por 250.000 millones de dólares adicionales. El PRI, empero, ganó 15 de las 16 diputaciones en disputa. Por lo que toca a Nayarit, si bien el Partido Acción Nacional (PAN) triunfó en la capital del estado, Tepic, en alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Congreso local queda en su mayorÃa integrado por el PRI. Violencia, narcotráfico y afectación de derechos y libertades El año inició con la aparición de grupos de civiles armados en el estado de Michoacán, quienes bajo el concepto de autodefensa se proponÃan encabezar un frente contra la presencia del narcotráfico en diversas zonas de la entidad, en particular, en aquellas circundantes de la ciudad de Apatzingán. Tras la quema del palacio municipal de esa localidad, diversos nombramientos de encargados de seguridad en el estado, y la incorporación de los civiles a la legalidad bajo el nombre Fuerza Rural, el gobernador michoacano Fausto Vallejo renunció a su cargo tras exhibirse imágenes de su hijo negociando con uno de los capos más buscados del narcotráfico. Varios integrantes del crimen organizado fueron capturados y abatidos durante ese mes, destacando el arresto de JoaquÃn El Chapo Guzmán, en febrero, tras 13 años de permanecer prófugo de la justicia, y de Héctor Beltrán Leyva, en octubre, ambos importantes cabecillas de cárteles mexicanos. Por otra parte, durante septiembre dos hechos clave pusieron en crisis al Gobierno federal. El primero fue una operación de rescate ante un secuestro, por el ejército mexicano, en Tlatlaya, estado de México, el 30 de junio, donde fallecieron 22 plagiarios. Una investigación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos concluye que los delincuentes fueron fusilados a manos de las fuerzas federales, lo que llevó al arresto de siete militares en el mes de noviembre. El segundo fue, dÃas antes, la desaparición de 43 estudiantes normalistas de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, el 26 de junio, a manos de policÃas municipales y sicarios del crimen organizado. A raÃz de ello, y hasta el mes de noviembre, la incapacidad del Gobierno federal de manejar de manera adecuada la crisis social desatada, que se tradujo en manifestaciones callejeras, en marchas pacÃficas y reclamos que exigÃan el esclarecimiento de los hechos. Cada acción realizada por la autoridad llevaba a mayor indignación ciudadana, sobre todo a causa de la noticia de que el propio alcalde de Iguala, surgido de las filas del Partido de la Revolución Democrática, José Luis Abarca, fue detenido por complicidad en la desaparición de los 43 estudiantes. La renuncia del gobernador del estado, Ãngel Aguirre (surgido de las filas del PRD en alianza con el PAN), a finales de octubre, tampoco logró mitigar el descontento, ni mucho menos los resultados de las investigaciones oficiales, que cerraron el año sin resultados satisfactorios. Destaca, en este caso, que ninguna de las principales fuerzas polÃticas del paÃs, PAN, PRI y PRD, hayan hecho pronunciamientos claros ni condenas certeras al respecto, por lo que la imagen de los diversos actores polÃticos, asà como del Gobierno, sufrió un desgaste que se abona al reducido margen de aprobación que según el estudio «Informe paÃs sobre la calidad de la ciudadanÃa en México», publicado en 2014 por el Instituto Nacional Electoral, tienen estos actores (Confianza en el gobierno, 36#%; en los partidos, 19#%; en los diputados, 18#%). Nuevos derechos Por lo que toca a la equidad de género en las candidaturas al Congreso federal, la reforma polÃtico electoral promulgada el 31 de enero obliga a los partidos a postular en igual número a mujeres y hombres, lo cual culmina con un proceso de equidad que empezó en 1996 (cuando la cuota de género establecida era 70-30) y prosiguió en 2007 (60-40). Democracia de las instituciones Reformas constitucionales y legales Luego del Pacto por México, firmado por las principales fuerzas polÃticas del paÃs (PAN, PRI y PRD), y de la discusión y aprobación en el Congreso federal de las leyes secundarias encaminadas a poner en funcionamiento diversas reformas estructurales, fueron promulgadas por el presidente Enrique Peña Nieto la energética, la polÃtico electoral y la de telecomunicaciones, que se describen a continuación: - Reforma polÃtico electoral (promulgada el 31 de enero): una de las grandes y nocivas herencias de la Revolución mexicana fue la no reelección en ninguno de los niveles gobierno; con esta reforma se abre esta posibilidad en lo que respecta a legisladores federales y locales, lo que ayudará a generar mayor profesionalismo, transparencia y rendición de cuentas de los Congresos federal y estatales. Además, el nuevo organismo electoral, el Instituto Nacional Electoral, que sustituye al antiguo Instituto Federal Electoral, tendrá la capacidad de asistir de manera subsidiaria a los organismos electorales locales en la organización de los comicios de ese nivel de gobierno, lo que ayudará a romper el control que los gobernadores de distintas entidades ejercen sobre la autoridad electoral. - Reforma energética (promulgada el 10 de agosto): si bien el discurso llamado nacionalista revolucionario que construyó el PRI durante medio siglo tuvo su raÃz en la propiedad del Estado de los recursos petroleros, esta reforma rompió una tendencia monopólica que habÃa retrasado la modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), industrias paraestatales que a partir de ahora competirán con las privadas en los rubros de extracción, refinación, distribución y comercialización de hidrocarburos y energÃa. - Reforma de telecomunicaciones (promulgada el 10 de agosto): destinada a romper las prácticas monopólicas de las empresas llamadas preponderantes. Esta reforma abre la posibilidad de mayor competencia en los rubros de telefonÃa móvil y televisión de paga, dando mayores facilidades a nuevas compañÃas que busquen invertir en el paÃs. Hechos relacionados con actos de corrupción A principios de noviembre, dos sucesos relacionados con el Gobierno de Enrique Peña Nieto desataron un nuevo escándalo polÃtico de consecuencias importantes. El primero fue el descubrimiento de que la licitación de un tren de alta velocidad que cubrirÃa el tramo México-Querétaro (unos 300 kilómetros), habÃa sido irregular y preferente para empresas relacionadas con miembros del gabinete presidencial y del propio presidente de la República, aumentando en poco más de 20#% el precio original del proyecto, que terminaba asà en cerca de los 5000 millones de dólares. La licitación fue al final cancelada y uno de los proyectos clave de infraestructura del sexenio quedaba pues detenido por razones de poca transparencia y nepotismo. El segundo fue la revelación, fruto de una investigación periodÃstica, de que la esposa del presidente poseÃa una residencia valuada en 7 millones de dólares, préstamo de empresarios que habÃan sido beneficiados durante el paso de Peña Nieto por el gobierno del estado de México. La revista The Economist reseñó ambos eventos, más un tercero, en el que por posesiones del mismo tipo se vio involucrado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señalando la frase de «no entienden que no entienden», en referencia a la nula disposición gubernamental para aceptar que existÃa un serio conflicto de intereses en los tres hechos. Fruto de estos sucesos el Partido Acción Nacional presentó una propuesta legislativa para crear un Sistema Nacional Anticorrupción que atienda de manera urgente estos casos y prevenga otros en el futuro. Aunado a lo anterior, el 19 de diciembre fue exonerado definitivamente Raúl Salinas, hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari, acusado desde hacÃa casi veinte años de enriquecimiento ilÃcito. Esta suma de sucesos, y la mala reacción presidencial para contener la que serÃa la segunda gran crisis de gobierno, llevaron a que el año se cerrara con una percepción a la baja de las autoridades federales, cuya desaprobación a diciembre de ese año fue de 58#%, según la empresa BuendÃa y Asociados, y estableciendo un máximo histórico en el periodo del segundo año de gobierno. Por su parte, según el Observatorio México ¿Cómo Vamos?, se estima que la corrupción costó a México, en 2014, 2#% del producto interno bruto. Democracia social Situación general en educación Según el Panorama de la educación 2014 elaborado por la OCDE, los datos de México en la materia son de los más bajos de este grupo de paÃses, y entre ellos destaca: 53#% de los jóvenes entre 15 y 29 años no están matriculados en algún grado de educación; menos del 1#% alcanza el mejor desempeño en matemáticas (contra 13#% de los paÃses miembro);el gasto promedio por estudiante en el nivel básico es de 15#% del PIB (23#% en el resto de los paÃses). La reforma educativa aprobada en 2013 queda, en ese sentido, aún por implementarse en todo el paÃs y sigue contando con resistencias en estados como Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Desempleo México cuenta con la segunda menor tasa de desempleo de la OCDE, con un promedio de 4,3#% a diciembre de 2014; sin embargo, la economÃa informal sigue siendo, desde 2009, el principal generador de empleo, con un promedio, para el periodo que se revisa, de 59#%. Democracia económica Evolución de la economÃa nacional Si bien la reforma energética promulgada a mediados de año prometÃa un sector de hidrocarburos mucho más pujante, para finales del año el precio por barril de petróleo se desplomó a la mitad (de 102 a 50 dólares); esta situación llevó a cuestionar la actitud del PRI como oposición durante el sexenio de Felipe Calderón respecto de la apertura petrolera, pues fue en 2008 cuando ese partido bloqueó y dejó incompleta una reforma encaminada en el mismo sentido. Los beneficios prometidos de la reforma energética tardarán en concretarse, empero, mucho más tiempo de lo estimado. De igual modo, esta situación -asà como el aumento del riesgo para las inversiones que representó la crisis de seguridad derivada de los hechos de Ayotzinapa, y el costo que implica la corrupción- llevó a que para diciembre de 2014 las estimaciones de crecimiento pasaran de 3,9#% (previsto a finales de 2013) a 2,1#%. A esto se añade el aumento en el precio del dólar y una reforma fiscal que frenó de manera considerable el consumo al aumentar los impuestos en productos de consumo de alto contenido calórico, afectación que padece, sobre todo, la clase media.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |