IDD-Lat 2015 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Honduras |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]()
·Honduras ha mejorado levemente su puntuación final, en casi un 3#% respecto de la medición anterior. El avance de las dimensiones de la democracia de los ciudadanos y de las instituciones motoriza el crecimiento, aunque no le significa salir del conjunto de paÃses con mÃnimo desarrollo democrático y, ni siquiera alcanzar el promedio regional. Con estos valores, Honduras logra mejorar una posición en el ranking regional, y se coloca en los últimos lugares junto a Nicaragua, Venezuela y Guatemala. Se mantiene muy lejos de su mejor puntaje, obtenido en el 2007, con 4,780 puntos (Gráfico 3.46). De América Central, junto a Nicaragua y Guatemala, son los paÃses que califican con el peor nivel de desarrollo, mientras que Costa Rica y Panamá se presentan en lo alto de la tabla. Dos caras de una misma región geográfica. El avance de Honduras hubiera podido ser mejor si no presentara retrocesos en las dimensiones democracia social y económica que neutralizaron las mejores puntuaciones en las otras variables.
La puntuación alcanzada sigue por debajo del promedio regional y ubica al paÃs en el grupo de bajo desarrollo. De la región de América Central, junto con Guatemala son los paÃses que peor comportamiento tienen en esta dimensión. Honduras presenta peores puntuaciones en los indicadores Condicionamiento de las libertades por inseguridad y Género en el gobierno. Honduras no logra mejorar las bajas puntuaciones recibidas en el Ãndice de libertades civiles y en el de derechos polÃticos, desde el 2010 a la actualidad.
· En esta dimensión, Honduras, por primera vez, se ubica por encima del promedio regional y forma parte de los paÃses que presentan desarrollo democrático medio, junto a El Salvador, Panamá y Chile. El único paÃs de América Central que en el IDD-Lat 2015 presenta mÃnimo desarrollo democrático es Nicaragua. Honduras, producto de este resultado, mejora dos posiciones en el ranking regional con respecto al 2014, pasando a la sexta ubicación.
· El resultado se explica por el pobre rendimiento en los indicadores de mortalidad infantil y matriculación secundaria, por un lado, y más fuertemente por el que evalúa la población bajo lÃnea de pobreza. Los únicos indicadores que tuvieron un comportamiento positivo fueron gasto en salud y desempleo.
· El promedio de su propia serie histórica lo ubica en torno a los 1,000 puntos por debajo del promedio regional latinoamericano. Con la calificación recibida se ubica en el conjunto de paÃses con desarrollo democráticomÃnimo, junto a Bolivia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. De América Central presentan el peor comportamiento en democracia económica Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Sólo Panamá califica con alto desarrollo democrático. El resto se ubica en desarrollo democrático medio.
Por José Alejandro Cepeda2014 se puede definir como el año en el que Honduras dio unos pasos tentativos en búsqueda de una estabilidad económica, social y polÃtica. Un periodo en el que el abogado Juan Orlando Hernández se convirtió en el quincuagésimo quinto presidente constitucional, iniciando su mandato el 27 de enero proyectado hasta 2018. Aunque sucedió a Porfirio Lobo, del mismo Partido Nacional, continuando las banderas del centroderecha, su elección y gobierno han abierto la esperanza de un cambio con el pasado reciente, marcado por el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, las altas tasas de violencia y una economÃa inestable. Hernández fue elegido en noviembre de 2013 por el 36#% de votantes en unos comicios donde participó el 61#% de la población, y desde entonces ha proyectado un discurso que intenta responder a las complejas problemáticas del paÃs centroamericano. ¿Son estos pasos y medidas suficientes para otorgar estabilidad a Honduras? Observemos los hechos que permiten reconstruir la importancia de dicha agenda, solo opacada como se esperaba por la presencia del equipo nacional en el Mundial de Fútbol de Brasil. Hacia una reforma polÃtica Honduras enfrenta diversas posibilidades de hacer su sistema polÃtico más eficiente, es decir, desde una perspectiva de la ingenierÃa constitucional, de poner a punto su democracia, cuyo complicado arribo se remonta a 1980. Conviven desde entonces un alto grado de abstención electoral con esfuerzos por incentivar la participación polÃtica. Esto quiere decir que sin el tutelaje militar del pasado, un entorno sociológico autoritario y el predominio exclusivo en el sistema de partidos del bipartidismo tradicional (Partido Nacional y Partido Liberal), el paÃs presencia para bien o para mal la emergencia de una cultura polÃtica renovada. AsÃ, aún con los partidos Nacional y Liberal como protagonistas, en 2014 se plantearon ajustes importantes como la introducción de la reelección presidencial y la posibilidad de una segunda vuelta electoral. Un grupo de diputados del Partido Nacional y uno de Unificación Democrática hicieron una solicitud escrita ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que se derogue el segundo párrafo del artÃculo 239 de la Constitución que prohÃbe la reelección. Este tema, que no deja de ser polémico, busca abrir la puerta para que Honduras entre en la ola de reformas que han permitido a la cabeza del Ejecutivo mantenerse en el poder, sean de izquierda o derecha, como ha sucedido en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Colombia. Por ahora se logró iniciar un debate en la opinión pública. ¿SerÃa preferible aumentar el periodo presidencial? ¿EstarÃa hecha esta reforma para favorecer al presidente de turno? En cuanto a la segunda vuelta, el Partido Liberal presentó ante el pleno del Congreso Nacional un proyecto de ley con miras a introducirla, bajo el argumento de otorgarle mayor legitimidad al presidente electo. Es decir, el denominado ballotage que en América Latina ha hecho carrera. Fue liderado por el diputado Yuri Sabas y sometido a una comisión de dictamen que terminado 2014 no se pronunció. Como se comentó, los liberales saben que sin el apoyo del Partido Nacional, que se ha expresado en contra, no se concretará, pues el resto de partidos no podrÃan reunir la mayorÃa calificada. Con el fin de avanzar en las reformas se nombró una comisión integrada por representantes de todos los partidos bajo coordinación del liberal José Alfredo Saavedra. A su vez el Congreso Nacional instaló una Comisión de Asuntos Electorales para consensuar las posibilidades de reforma polÃtica, pero al finalizar el año no pudo concretar el proyecto por falta de voluntad polÃtica de los propios partidos. Se esperaba acordar temas como la segunda vuelta electoral, una nueva representación de las mesas electorales receptoras, financiamiento, voto electrónico y rendición de cuentas. En ocasiones se dice que si no se desea que un tema se resuelva se debe nombrar una comisión. Parece que este fue el caso, o al menos que habrá que esperar pacientemente. Partidos polÃticos
El nacionalista Juan Orlando Hernández fue elegido con una participación récord y en la que el abstencionismo se redujo de un 50#% en Sin embargo, esto no significa que todo partido nuevo llega para quedarse. AsÃ, por no cumplir con los requisitos mÃnimos de permanencia exigidos por la Ley Electoral y de las Organizaciones PolÃticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) disolvió el FAPER y Alianza. Estos no obtuvieron el 2#% del nivel electivo más votado ni diputado alguno, lo que les hubiese significado la permanencia. Posteriormente los grupos polÃticos impugnaron el fallo del TSE ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que no se pronunció en el resto del año, ante lo cual sus dirigentes advirtieron que acudirán a instancias internacionales si el fallo es desfavorable. En cuanto a la vida interna del partido en el poder, destaca que el 10 de enero Gladis Aurora López asumió la presidencia del Comité Central del Partido Nacional (CCPN). Esta diputada por La Paz se convirtió asà en la tercera mujer en asumir el control del partido tras Irma Acosta de FortÃn y Nora de Melgar, iniciando un proceso de fortalecimiento de las estructuras nacionalistas, de incorporación y formación de nuevos liderazgos. Estos aires de renovación se plasmaron en el área de juventudes, cuando el CCPN patrocinó tres eventos en los cuales se eligieron autoridades de juventud: se escogieron delegados y directivos de la juventud municipal, surgieron las autoridades departamentales y, finalmente, tuvo lugar en la capital la Asamblea Nacional de Jóvenes. Unos 300 delegados nombraron a Marco Midence como presidente de Juventud, mientras que Luis Suazo resultó vicepresidente. Tensiones ideológicas En la Honduras del presente existe una cultura polÃtica de derecha establecida con sÃntomas de cambio, pero a la vez poca certeza de que la oposición quede en unas mismas manos. Según lo que dejan ver los resultados, a pesar de la corta vida de Alianza y FAPER, Libre -el partido que recogió las banderas de Zelaya y candidateó a su mujer, Xiomara Castro, obteniendo el segundo lugar en las presidenciales- o PAC son agrupaciones que aún pueden marcar diferencias en el futuro. Por ello, si bien el bipartidismo ya no es predominante y el sistema de partidos tiende incluso a la fragmentación, la oposición no está garantizada. Asà lo ejemplifican los pleitos al interior del propio Libre (que junto a UD y FAPER representan a la izquierda), donde su subcoordinador, Esdras Amado López, anunció su retiro para formar otro partido bajo el nombre de Nueva Ruta. Los máximos dirigentes de Libre lo minimizaron considerando normal que un militante salga o entre al partido, pero López reveló que su ideologÃa no es compatible con la de algunos colegas, a quienes acusó de oportunistas y de estar perjudicando al partido. Con el fin de superar la crisis se anunció que la sustitución de López se darÃa en el marco de una asamblea nacional partidista. En manos de José Manuel Zelaya, cabeza de Libre, está mostrar algo de capacidad de poner orden en su partido y su bancada en el Congreso. Por ahora se comprueba que los órganos polÃticos más jóvenes del paÃs pueden arrastrar males y vicios que se les han adjudicado a las fuerzas y a los lÃderes tradicionales, lo que impide hablar de una verdadera renovación de la clase polÃtica. Por otro lado, las controversias no han dejado de presentarse, como sucedió en las elecciones municipales extraordinarias celebradas en San Luis, Comayagua, el 12 de julio, convocadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para dirimir una crisis polÃtica. Esta se derivó de una resolución de la Corte Suprema de Justicia que reconoció como alcalde al nacionalista Santos Iván Zelaya y desconoció al declarado por el TSE, el liberal Leny Flores, quien habÃa ganado el sorteo de diciembre de 2013. Finalmente, dentro de este inusual desenlace democrático, las elecciones las ganó Flores. Los problemas no se limitan a los niveles municipales, sino que han afectado incluso el nivel presidencial. La Corte Suprema de Justicia declaró asà sin lugar una impugnación contra las elecciones generales presentada por el partido Libertad y Refundación (Libre). Este pretendÃa que se anularan, porque las consideró fraudulentas contra los intereses de la excandidata Castro. De haberse fallado a favor de Libre se hubiera originado una crisis mayor porque el presidente electo, Juan Orlando Hernández, ya habÃa tomado posesión. Con el rechazo de la impugnación, el TSE podrá deshacerse del material electoral, que en todo caso hay que recordarlo proviene de unos de los comicios más observados en la historia hondureña, con distintas misiones electorales internacionales cuyos informes negaron irregularidades y dieron un parte positivo. El primer año del nuevo presidente En su primer año Juan Orlando Hernández Alvarado se concentró en reducir la tasa de desempleo, asà como el espectro delincuencial que ubica al paÃs como uno de los más peligrosos del mundo. Para combatir a narcotraficantes, bandas criminales y pandillas juveniles destinó a calles y colonias a la policÃa militar junto a la Fuerza de Seguridad Interior Nacional (Fusina), formada por todas las ramas de la policÃa, militares, fiscales y jueces. Para impulsar estas labores uno de los funcionarios ratificado de la administración pasada con mayor credibilidad por el presidente fue Arturo Corrales, quien ha ejercido la titularidad de la SecretarÃa de Relaciones Exteriores con el fin de darle continuidad a estas materias desde la SecretarÃa de Seguridad. Los resultados produjeron una baja en los homicidios. Según Julieta Castellanos, del Observatorio de la Violencia, en un año se reflejó una baja de 11 puntos y en los últimos tres años ha disminuido la tasa de homicidios en un 17,5#%. Estos resultados se deberÃan a los planes de seguridad implementados por el actual gobierno. El propio presidente Hernández asegura que la acción policial permitió disminuir la tasa de homicidios de 86 por cada 100.000 habitantes a 66 en 2014. Las crÃticas se mantienen, aunque con puntos de vista diferentes. Por ejemplo para el sacerdote jesuita Ismael Moreno se trata de éxitos coyunturales porque no se estarÃan atacando causas sociales de la delincuencia como las formas de violencia estructural. Muestras son la falta de oportunidades o la aún escasa inversión en educación, para evitar que los jóvenes sean atraÃdos por la delincuencia común y el crimen organizado. Por otro lado investigadores como EfraÃn DÃaz Arrivillaga, experto en economÃa, reconocen que el Gobierno ha tenido resultados positivos pero tiende a magnificarlos. Sondeos de opinión pública como el realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) destaca que un 23,8#% de la población considera que el gobierno ha fracasado en cuanto a la violencia, la extorsión y la inseguridad. Por ejemplo, el pago del impuesto de guerra y asesinatos de transportistas tienen sumergido al sector en una situación crÃtica, en la que estos pagan a pandilleros millones de lempiras por extorsiones. De acuerdo con el Comisionado de Derechos Humanos, hasta noviembre del 2014 habÃan sido asesinadas 140 personas y resultaron 40 heridas en buses y taxis. Por esto hay que anotar que el presidente ha evitado un tono triunfalista y al presentar su informe de primer año de Gobierno ante el Congreso Nacional destacó los avances alcanzados en materia de seguridad, pero aceptando que falta mucho por hacer. Recuperar la paz y la tranquilidad arrebatadas por el crimen y la violencia, contribuir al crecimiento y el desarrollo para afianzar las oportunidades de empleo, salud, educación y la reducción de la pobreza siguen siendo entonces los retos de Honduras. De esta forma, al margen de los desafÃos en seguridad, iniciativas como el programa presidencial Vida Mejor han logrado llegar a más de 500.000 familias de escasos recursos y con el establecimiento de alianzas con la empresa privada la creación de cerca de 120.000 fuentes de empleo. Este discurso se ha proyectado en el ámbito internacional logrando posicionar en la región centroamericana iniciativas como el Plan Alianza para la Prosperidad, que impulsan Honduras, Guatemala y El Salvador para frenar la migración de menores de edad y adultos hacia Estados Unidos. Al margen de estos asuntos avanzaron temas menos polarizantes. Fue asà sancionado por el presidente Hernández el decreto legislativo que impulsa el proyecto de una nueva tarjeta de identidad. La firma del gobernante es importante para validar el proyecto y ahora se busca el financiamiento interno o externo que, según el Registro Nacional de las Personas (RNP) podrÃa necesitar mil millones de lempiras. Los partidos de oposición han advertido que esperan total transparencia en esta polÃtica pública. Los buenos El fiscal Roberto RamÃrez Aldana ha sido crucial en las investigaciones sobre el escándalo de corrupción dentro del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que mantuvo tras las rejas a su exdirector Mario Zelaya, quien alcanzó estatus de prófugo. Se formularon cerca de 20 acusaciones que llevaron a cuatro personas a prisión. Además logró 25 aseguramientos de bienes vinculados a la corrupción del Seguro Social, tanto en Honduras como en Estados Unidos. A través de la Unidad de Apoyo Fiscal, RamÃrez encabezó las investigaciones que permitieron descubrir el desfalco perpetrado durante la administración Zelaya. Al menos 2500 millones de lempiras fueron despilfarradas en el IHSS. Como si fuera poco, lamentablemente el expresidente Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) aceptó, luego de cesar en su cargo, que conocÃa de este caso de corrupción pero que no actuó ni ordenó investigar para no afectar las elecciones generales de 2013. Por su parte, Roberto Ordóñez, tras asumir la SecretarÃa de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), se ha convertido en el impulsor de varios proyectos de infraestructura estancados en las últimas administraciones. Encabezó un saneamiento de las empresas del Estado vÃctimas de la corrupción y la ineficiente contratación. Como coordinador del Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva condujo la Empresa Nacional de EnergÃa Eléctrica (ENEE), la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) o la Empresa Nacional Portuaria. Entre sus logros en el primer año de gobierno destacan el proyecto del corredor logÃstico, la reactivación de los trabajos del anillo periférico, el paso a desnivel en la salida a Valle de Ãngeles y la reparación de las fallas geológicas en la carretera hacia DanlÃ. Su gestión ha permitido la ejecución de 65 programas que comprenden la pavimentación con concreto hidráulico en varios municipios, asà como las bases de licitación para la construcción del aeropuerto de Palmerola. Otro destacado funcionario ha sido Carlos Miranda, quien recibió la Orden Isabel La Católica en nombre del rey Felipe de España, reconocimiento creado hace dos siglos. Miranda ocupa la titularidad de la Corporación Municipal de Comayagua por quinto perÃodo consecutivo. Desde 1998 mantiene el cargo de edil y se ha convertido en la persona bajo el sistema democrático hondureño con más tiempo en una alcaldÃa. Recibió el homenaje del gobierno español a través de su embajador en Tegucigalpa, Miguel Albero. De esta forma entró al grupo de personas nacionales o extranjeras que destacan por contribuir a las relaciones de cooperación con España. Miranda es el segundo hondureño en recibir este galardón -el primero fue Ricardo Flores, de asuntos protocolarios de la CancillerÃa de Honduras. En asuntos espirituales Ãscar Andrés RodrÃguez se ha confirmado como el máximo representante de la Iglesia católica, situando a Honduras en lo alto de la historia vaticana. Se ha constituido en uno de los candidatos a juez de Justicia y Caridad en la Santa Sede, con lo que el cardenal hondureño, amigo del papa Francisco y uno de sus hombres de máxima confianza, irÃa más allá de su designación como uno de sus ocho principales asesores. RodrÃguez, salesiano de 72 años que ha destacado por su espiritualidad y su denuncia social dentro y fuera del paÃs, participa desde 2013 en la comisión que trabaja en la reforma a la Curia Romana. Fue electo presidente de Cáritas Internacional en 2007 y reelegido el 25 de mayo de 2011. Dejará la presidencia de la institución caritativa de la Iglesia en 2015 y, aún como papable en los últimos cónclaves, quedará más libre para asumir nuevas responsabilidades en el Vaticano. Una serie de iniciativas ciudadanas no menos importantes intentan sacar a Honduras adelante. Están Juan Elvir, director técnico de fútbol, quien ha formado gratuitamente a jóvenes de barrios y colonias humildes; el equipo de voluntarios del Programa de Servicios a Estudiantes con Capacidades Especiales (Prosene); Paola Soto, quien ha fundado un centro de adopción y recuperación de animales callejeros; Jóvenes Católicos, Amor y Atención, grupo de 11 muchachos del templo San Juan Bautista que adoptaron como abuelos a 35 ancianos del Centro de DÃa y Reposo (Ceder); o Aunt Joan School, centro educativo del bosque nublado del Parque Nacional La Tigra, espacio bilingüe en que se educan como guÃas turÃsticos hijos de humildes campesinos y trabajadores de sus comunidades, gracias a la visión del estadounidense Lex Creame y su hija Indiana, quienes además promueven una empresa de fertilizantes y vegetales. Igual reconocimiento merecen: Esencia Verde, grupo de diez mujeres que recuperaron las áreas verdes en la colonia capitalina Nueva Suyapa, apoyadas por la ONG Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de VÃctimas de la Tortura (CPTRT); Miguel Briceño Agurcia, de 35 años, logró la pavimentación de 178 metros lineales del sendero Salinas de la colonia La TravesÃa; Jensen Herrera, joven promotor que dedica su tiempo libre a trabajar en favor de la cultura y orientar sobre el patrimonio religioso a la feligresÃa de la iglesia El Calvario de Comayagüela; o Casa David, espacio liderado por Marvina y Howard Hooper, que brinda cobijo a los familiares de pacientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que llegan del interior del paÃs. Personajes como estos, que contrastan con la violencia y la corrupción, aportaron en 2014 a la recuperación del tejido social de su paÃs. Los malos Desafortunadamente la corrupción en Honduras aún se extiende y hay que comentarla como algo vergonzante en un paÃs que requiere liderazgos transparentes. Encontramos ejemplos como el de César Ham, exdirector del Instituto Nacional Agrario (INA) durante la gestión Lobo Sosa (2010-2014), adjudicándose un terreno propiedad del sindicato de la institución valorado en casi dos millones de lempiras, ubicado en la aldea Yaguacire, al sur de la capital. El sindicato del INA denunció que en la repartición ilegal de terrenos también fueron beneficiados otros funcionarios de confianza del excandidato presidente de Unificación Democrática (UD). El narcotráfico sigue ocupando noticias como la de Carlos Negro Lobo, el primer hondureño extraditado a Estados Unidos tras una reforma constitucional que lo permite. Aceptó las acusaciones de proveer cocaÃna al cártel de Sinaloa (México) y a la banda hondureña Los Cachiros. Investigado por las autoridades estadounidenses desde 2009, estaba aliado con la banda Los Mellos de Kasandra de Colombia, para coordinar el ingreso de toneladas de cocaÃna a Honduras. Tras la caÃda de Lobo las autoridades hondureñas, en conjunto con las norteamericanas, continuaron capturando a varios extraditables que ya se encuentran detenidos en Estados Unidos. Existen grados de maldad, pero no menos graves. Asà Arnaldo Urbina Soto, alcalde de Yoro, pasó de prominente dirigente a preso en el centro penal de San Pedro Sula por vinculaciones al delito de lavado de activos y posesión de armas. Urbina fue detenido junto a sus dos hermanos, también acusados por los mismos presuntos delitos. De acuerdo con la FiscalÃa, Urbina Soto adquirió bienes en los últimos años pero no se justifican ya que no concuerdan con sus ingresos. La Oficina Administradora de Bienes Incautados (Oabi) tomó posesión de seis propiedades del alcalde y el Ministerio Público amplió el requerimiento fiscal contra Urbina y sus hermanos por el delito de tráfico ilÃcito de drogas. Adicionalmente se señaló que los imputados, utilizando la fuerza, despojaron a varios vecinos de sus terrenos en la aldea RÃo Abajo en Locomapa, Yoro, y en Las Trojas, utilizados para el aterrizaje de aeronaves cargadas con drogas. Finalmente un caso que estremeció al paÃs es el de Plutarco Ruiz, implicado en el crimen de Miss Honduras MarÃa José Alvarado y su hermana SofÃa Trinidad, con quien mantenÃa una relación sentimental. El asesinato de la reina de belleza en un balneario de Santa Bárbara, apenas una semana antes de que viajara a Londres donde se llevó a cabo Miss Mundo 2014, puso el nombre de la nación en la picota mundial. Conclusión: el trabajo está por hacer En un paÃs en el que la pobreza ronda el 65#% de la población, según Freedom House en su informe de 2015, aún la nación continúa siendo catalogable solo como parcialmente libre. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la clasifica con un Ãndice de desarrollo humano medio, lo que al menos la saca del nivel más bajo. Desde una perspectiva económica, según académicos como Raúl Reina Cleaves, en el último lustro la economÃa y las finanzas públicas de Honduras han sido afectadas negativamente por el crecimiento desmedido del presupuesto de la Administración central con relación al crecimiento del producto interno bruto, lo que ha provocado un incremento en el endeudamiento público (interno y externo), generando distorsiones en los impuestos y el ritmo de depreciación de la moneda con el fin de generar los ingresos necesarios para cubrir el endeudamiento. Si no se atienden estas advertencias puede ser más difÃcil cumplir las metas que se ha trazado Honduras. Vale la pena entonces recordar, siguiendo al PNUD, cuáles son las tareas pendientes con el fin de acercarse a cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad de género y la autonomÃa de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Solo queda esperar que los esfuerzos del primer año de gobierno de Juan Orlando Hernández en materia de seguridad, sumados a mejoras en el empleo y un discurso integrador, cierren espacios a la violencia y a la corrupción, y se aúnen a la recuperación de la convivencia humanista que reposa en el corazón de los hondureños. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |