IDD-Lat 2015 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ecuador |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
·Ecuador ha mejorado, nuevamente, con respecto al 2014, aunque en una magnitud menor a la realizada el año anterior (40#%); en esta edición su puntuación es un 7#% mayor que la obtenida anteriormente (Gráfico 3.31), y se convierte en la mejor puntuación desde el 2002 a la fecha, alcanzando casi los 5,000 puntos. Con este resultado se integra al conjunto de paÃses con desarrollo democrático medio, junto a Perú, Argentina, Bolivia y Brasil. Es la segunda vez que este paÃs logra dar este paso; en las anteriores mediciones Ecuador transitaba entre los grupos de bajo y de mÃnimo desarrollo. También es el segundo año consecutivo que Ecuador logra superar, aunque más no sea por escasas centésimas, el promedio regional. Como consecuencia del mencionado incremento, logra mejorar su ubicación en el ranking regional latinoamericano, subiendo dos posiciones, pasando del 9° al 7° lugar. El principal argumento del crecimiento en el Ãndice de Desarrollo Democrático ha sido el avance verificado en las dimensiones de la democracia de los ciudadanos y en aquella que mide la capacidad para generar polÃticas que aseguren eficiencia económica. En las otras dos dimensiones muestra un retroceso, principalmente en la que presenta los resultados en polÃticas que aseguren el bienestar. De la región andina, Ecuador junto a Bolivia y Perú son los paÃses que presentan mejores resultados en el IDD-Lat 2015.
· Su mejor puntuación no alcanza para mejorar su ubicación en el ranking, manteniéndose en el 8° lugar. Por segunda vez se ubica en esta dimensión por encima del promedio regional y forma parte del grupo de paÃses con desarrollo democrático medio junto a diez paÃses de la región. En la región Andina, sólo Venezuela y Colombia no integran este grupo de paÃses, porque presentan bajo y mÃnimo desarrollo democrático, respectivamente.
· Los factores que explican este descenso son los peores resultados en todas las variables que componen la dimensión, especialmente en Participación de los partidos polÃticos en el Poder Legislativo y Accountability. Es de destacar que por cuarto año consecutivo Ecuador no es castigado con el Factor de anormalidad democrática, cuestión que se habÃa producido en tres ocasiones a lo largo de la serie.
· Pese al descenso, este año se mantiene por encima del promedio regional y forma parte del conjunto de paÃses con desarrollo democrático medio, junto a otros nueve paÃses. El único paÃs de la región andina que tiene menor grado de desarrollo en esta dimensión es Colombia, que presenta baja intensidad.
· El resultado es producto de un mejor comportamiento de los indicadores brecha de Ingreso, endeudamiento e Inversión. Este incremento de su puntuación lo ubica también en una mejor posición en el ranking regional, subiendo dos posiciones del 9° lugar al 7° con respecto al año anterior.
Por Carla Bonilla E.El ambiente electoral marcó el primer trimestre del 2014 para el Ecuador. Las elecciones seccionales se realizaron el 23 de febrero y sus resultados representaron un revés para Alianza PaÃs, debido fundamentalmente a que los candidatos del movimiento polÃtico del presidente Rafael Correa perdieron las alcaldÃas de las tres ciudades principales del paÃs: Quito, Guayaquil y Cuenca. Estas elecciones representaban una oportunidad para afianzar el proyecto polÃtico del presidente Correa y asà fue entendido por el gobernante, quien incluso promovió abiertamente a sus candidatos Augusto Barrera y Viviana Bonilla, en Quito y Guayaquil, respectivamente. Desde 2007, el mandatario no habÃa sufrido derrota alguna en las urnas, pero ni su aparición con Augusto Barrera, alcalde saliente de la capital, lograron que los quiteños apoyaran al candidato oficialista. AsÃ, la alcaldÃa de Quito, hasta entonces bastión oficialista, quedó en manos del candidato de la alianza SUMA-VIVE, Mauricio Rodas, quien consiguió el 58,36#% de los votos, lo cual le significó quitarle el cargo de burgomaestre a Barrera, quien quedó en segundo lugar, con el 38,37#% de los votos. Además, la alianza a la que representó ganó curules en el Concejo Municipal. El presidente Correa reconoció como un error su derrota y se vaticinó problemas de gobernabilidad tras los primeros resultados en las urnas que beneficiaron a los candidatos de oposición en las capitales polÃtica y económica -Quito y Guayaquil- y en Cuenca, la tercera ciudad más grande del paÃs. El mandatario señaló, a pocas horas de terminadas las votaciones, que «Quito es un importante revés para la revolución ciudadana porque tiene que ver mucho con la estabilidad». En Guayaquil, el candidato del Movimiento Madera de Guerrero, Jaime Nebot, quien se lanzó a la reelección por tercera vez, ganó las elecciones al imponerse con un 63,78#% frente al 34,91#% de la candidata de la coalición Alianza PaÃs-Centro Democrático, Viviana Bonilla. Por su parte, el candidato Marcelo Cabrera, de la alianza 62-82, ganó la alcaldÃa de Cuenca con más del 44#%, frente a Paúl Grande, candidato oficialista que buscaba la reelección y que obtuvo el 38#% de la votación. La ciudadanÃa eligió entonces a 23 prefectos, 221 alcaldes municipales, 1305 concejales y 4079 miembros de juntas parroquiales, cuyo perÃodo de cinco años empezó el 15 de mayo de 2019. A pesar de que Alianza PaÃs se quedó con gran parte de los gobiernos seccionales, el movimiento oficialista perdió espacio importante y el presidente Correa no logró consolidar la confianza de los votantes. Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en las elecciones de 2014 un 42,1#% de los candidatos fueron mujeres. Sin embargo, entre las autoridades electas estas solo alcanzaron el 25,7#% de participación. Estos porcentajes visibilizan que la participación polÃtica de la mujer en el Ecuador todavÃa se encuentra en niveles mÃnimos, a pesar de la normativa vigente que fomenta la equidad de género en las listas de candidatos. Libertad de expresión Después de que la Asamblea Nacional aprobara la Ley de Comunicación en junio de 2013, y con ella diera paso a la creación de la Superintendencia de la Información, esta impuso su primera sanción el 31 de enero de 2014. El dictamen fue en contra del caricaturista del diario El Universo Xavier Bonilla, a quien dio tres dÃas para rectificar la viñeta publicada el 28 de diciembre de 2013. La sanción se extendió al propio diario Universo por responsabilidad ulterior, concepto integrado en la Ley de Comunicación, y que en este caso se aplicó por el hecho de que el medio de comunicación publicó una caricatura sin contrastar la versión. La multa para el periódico de circulación nacional fue del 2#% del promedio de su facturación de los últimos tres meses, y debió ser cubierta en 72 horas. El pago rodeó los USD 100.000. La viñeta publicada hacÃa referencia al allanamiento policial al domicilio de Fernando Villavicencio, asesor del exdiputado de oposición Kléver Jiménez, quien estaba siendo investigado por supuesto espionaje al gobierno del presidente Rafael Correa. Bonilla reprodujo el hecho en una caricatura que levantó polvo y polémica, en la que incluyó el texto: «PolicÃa y fiscalÃa allanan domicilio de Fernando Villavicencio y se llevan documentación de denuncias de corrupción». La resolución señaló que la afirmación realizada por el caricaturista no correspondÃa con la realidad de los hechos y estigmatizaba la acción de la FiscalÃa General del Estado y de la PolicÃa Judicial. El caso de Bonil, como es conocido el caricaturista, se hizo eco en diferentes medios de comunicación principalmente de Latinoamérica, muchos de ellos criticaron la decisión de la Superintendencia de Comunicación y mostraron su apoyo en las columnas de opinión. La Sociedad Interamericana de Prensa llegó a señalar que el dictamen era la «aplicación concreta de la ley mordaza, pone de manifiesto la intolerancia y de manera peligrosa alientan aún más la autocensura. Mientras tanto, las redes sociales se llenaron de comentarios en solidaridad con el dibujante. El control a los medios de comunicación se endureció en 2014. La aplicación de la tan criticada Ley de Comunicación -que, según la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es la más restrictiva del continente después de la aplicada en Cuba- invita a la autocensura y profundiza la crisis por la que atraviesa la libertad de expresión en el Ecuador. En este contexto, cabe señalar que diario Hoy, después de 32 años de vida y considerado un medio de oposición por el Gobierno de Rafael Correa anunció la suspensión de su edición impresa a partir del 30 de junio de 2014, para continuar con su versión digital. Asà lo anunciaron sus directivos a través de un editorial, en el que señalan que «la gradual pérdida de las libertades y limitación de las garantÃas constitucionales que sufre el Ecuador, la autocensura que impone la vigencia de la Ley de Comunicación, los ataques reiterados directos e indirectos a la prensa que no controla el Gobierno, han generado, desde hace más de siete años, un escenario totalmente adverso para el desarrollo de un diario plural, libre, independiente, abierto a las distintas corrientes de opinión». Casi dos meses después, la Superintendencia de CompañÃas cerró definitivamente el diario Hoy y la versión digital tuvo su última actualización el 26 de agosto de 2014. Este fue otro golpe que sufrieron los medios de comunicación, que perdieron un espacio de información y opinión. Reelección indefinida El presidente Correa aplaudió el fallo de la Corte Constitucional a través del cual se abrió la posibilidad de que la Asamblea Nacional pueda enmendar la Constitución aprobada en 2008 y dar paso a la reelección indefinida de los cargos de votación popular, cuyo mayor beneficiario serÃa el propio presidente, quien cumplirÃa con su último perÃodo presidencial de no ejecutarse la enmienda. Por su parte, el Partido Sociedad Patriótica, del expresidente Lucio Gutiérrez, y la alianza Compromiso Ecuador liderada por el excandidato a la presidencia Guillermo Lasso, presentaron sus solicitudes ante el Consejo Nacional Electoral para que el organismo llame a una consulta popular en la que se pregunte al pueblo si está de acuerdo o no con la reelección indefinida. La Asamblea previó empezar la discusión de las enmiendas constitucionales al final de año y tomará una decisión al respecto durante el 2015. Reformas económicas La independencia de poderes en el Ecuador ha sido uno de los temas más cuestionados por analistas polÃticos. La Asamblea Nacional, que cuenta con una mayorÃa oficialista, planificó la aprobación de al menos 23 leyes, de las cuales solo ocho recibieron el visto bueno y pasaron por el pleno de la Asamblea. Por otro lado, la función de fiscalización de la Asamblea Nacional ha sido casi nula. Una de las más importante leyes aprobadas durante 2014 fue la de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, que entró en vigencia el 29 de diciembre, después de haber sido publicada en el Registro Oficial. La ley planteó al menos siete incentivos tributarios para, según el bloque oficialista, impulsar la producción en miras a la caÃda del precio del petróleo. Una de las reformas al Código de la Producción estableció la exoneración del pago del impuesto a la renta de las nuevas inversiones por cinco años, siempre y cuando estas se realizaran en cualquier ciudad, excepto Quito y Guayaquil. La preocupación del sector empresarial fue evidente y sus representantes solicitaron al Legislativo revisar algunos temas entre los que estuvieron el impuesto único para el sector bananero, la estabilidad tributaria, el aumento al impuesto a los cigarrillos y la calificación de nocivos a ciertos alimentos. El Gobierno defendió la aprobación de la ley argumentando que será un mecanismo para contrarrestar el impacto que la caÃda del petróleo le significará al paÃs en materia económica, vaticinando que el 2015 en temas financieros será complicado, principalmente a nivel estatal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |