IDD-Lat 2009

Panamá

Panamá sigue siendo uno de los países con alto desarrollo democrático, y aunque su puntuación subió más de un 10% respecto al 2008, producto del crecimiento en todas las dimensiones, mantiene el 4º lugar en el Ránking regional.

· En la dimensión Respeto de los Derechos Políticos y las Libertades Civiles los indicadores se han mantenido estables, salvo el de Género y el de Inseguridad que han retrocedido. Pero como el resto de los indicadores se mantuvo estable, su índice final es levemente superior al del 2008. Sigue ocupando el 5º lugar del ránking y supera el promedio regional.

· Panamá ha mejorado el nivel de la Dimensión III, principalmente por los avances en Percepción de la corrupción y Desestabilización. El resto de los indicadores se ha mantenido estable, salvo el de Accountability, que ha retrocedido. El avance que muestra la dimensión no alcanza todavía al mejor valor de la serie obtenido en el 2002. Supera el promedio regional y ocupa el 4º lugar de la tabla.

· En Capacidad para Generar Políticas que Aseguren Eficiencia Económica, el índice obtenido es superior al del año anterior. Todos los indicadores han crecido, fuertemente el PIB per cápita (más del 9%) y la Inversión. Producto de esto es que ha ganado 6 lugares en el ránking, pasando del 13º lugar al 7º. Este año supera el promedio regional.

· El avance leve en Mortalidad Infantil, y más importante en Desempleo y en Hogares bajo la línea de la pobreza ha producido que la puntuación de la subdimensión Social haya mejorado, con respecto al 2008. El resto de los indicadores no varió. El crecimiento en la puntuación de la subdimensión permitió que mejore su lugar en el ranking (6º), situándose nuevamente por encima del promedio.

Memoria Democrática 2008

Luego de la elección de la ex ministra de Vivienda, Balbina Herrera, como candidata del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el panorama político panameño se había despejado. Eran cuatro los aspirantes a la Presidencia, cargo que se somete a elección popular el 3 de mayo del 2009. Los otros contendientes eran Juan Carlos Varela, el ex presidente Guillermo Endara y el empresario Ricardo Martinelli del partido Cambio Democrático.

A fin de año, los candidatos que según las encuestas y sondeos contaban con mayor intención de voto eran Balbina Herrera y Ricardo Martinelli; un poco detrás les seguía Juan Carlos Varela y en un remoto último lugar, Guillermo Endara. Balbina Herrera, ingeniera agrónoma de profesión, ocupó diversos cargos dentro del aparato gubernamental. Fue alcaldesa del distrito de San Miguelito, también ocupó una banca en la Asamblea Nacional durante tres períodos consecutivos, además de ser la primera mujer en presidir ese órgano del Estado; finalmente se desenvolvió como ministra de Vivienda de la actual administración del presidente Martín Torrijos.

Por su parte, Ricardo Martinelli, dueño de la más grande cadena de supermercados de Panamá, ya había competido por la presidencia y esta será la segunda vez que aspira a este puesto. El más experimentado en este tipo de consultas populares era el ex mandatario, Guillermo Endara Galimany. Ocupó el cargo desde 1990 hasta 1994. Su ascenso al poder se dio en medio de la invasión estadounidense a Panamá. Después participó en las elecciones anteriores, ocupando el segundo lugar.

Un tema que tomó relevancia, especialmente frente al inicio de la campaña electoral, fue el de la inseguridad. De acuerdo a cifras oficiales en los primeros seis meses del año se cometieron 18.323 delitos, lo que significa un incremento del 10,5% respecto a igual lapso del 2007. Asimismo, la capital de Panamá registró, en los primeros ocho meses del 2008, un total de 128 homicidios, 34 casos más que los contabilizados en igual etapa del año anterior. El narcotráfico y las rivalidades entre grupos delictivos se mencionaron como las principales causas que daban origen a los ilícitos.

La Asamblea Nacional, a mediados de año, entraba en su última etapa de sesiones, en medio de posibles reformas a la Constitución Política, que incluían, entre otros temas, la reducción del período que habilita la reelección presidencial y el restablecimiento de la partidas circuitales. Aunque no había nada concreto, ya la iniciativa era respaldada por el presidente saliente del Órgano Legislativo, Pedro Miguel González, quien, en varias ocasiones, había reiterado que se necesitaba reformar la Constitución para “devolverle el poder a la Asamblea Nacional”.

El presidente, por su lado, aseguraba que desconocía alguna propuesta que pretendiera reducir de 10 años a 5 años el período que habilita la posibilidad de que un mandatario volviera a Palacio. Mientras tanto, sectores de la sociedad –aunque miraban con buenos ojos una revisión de la Carta Política– rechazaron la reducción del período de reelección y la restitución de las partidas circuitales.

La presidente ejecutiva de TI - Transparencia Internacional y miembro de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Angélica Maytín J., calificó de inoportuno, delicado y hasta peligroso el momento (por la efervescencia electoral) para plantear una reforma a la Constitución. Por su parte, el presidente de la comisión de asuntos constitucionales del Colegio Nacional de Abogados, Rogelio Cruz, dijo que la Constitución necesitaba ser revisada de forma integral. A su juicio, se debía elaborar un texto y discutirlo en un grupo de trabajo especial integrado por la mayoría de los sectores representativos del país. Luego, se debía escoger la forma en que se aprobara, ya sea en una asamblea constituyente o paralela. Pero consideró que por el momento no existía el ambiente adecuado para discutir esas reformas.

En la segunda mitad del año, el reinicio de sesiones se vio marcado por un alto porcentaje de ausencia de la mayoría de los diputados, en especial los de la bancada oficialista del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Y es que el colectivo celebraba sus primarias, en las que la mayoría de los 46 diputados PRD buscaba su reelección. Superada esa instancia, se esperaba que llegasen al pleno proyectos polémicos como el que reformaba el sistema de salud pública y el presupuesto de la Nación.

En el último año del quinquenio legislativo, que concluía el 30 de junio de 2009, los diputados se aprestaban a discutir una serie de proyectos. En las 21 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional, donde se da el primer debate a los proyectos de ley, reposaban al menos 126 iniciativas legislativas que esperaban su discusión.

En la agenda del pleno de la Asamblea Nacional, donde se discuten en segundo y tercer debate los proyectos, había al menos 20 iniciativas de ley. Entre ellas estaban la que establecía la enseñanza obligatoria del idioma mandarín en escuelas públicas, la que proponía incentivos para la creación de hidroeléctricas y la que reconocía el pago del décimo tercer sueldo en el sector público de los años 1989, 1990 y 1991.

La economía de Panamá, con un componente importante en la actividad de servicios, cerró el ejercicio con aires de crecimiento, a pesar de la amenaza que representaba la crisis financiera internacional. Los datos más recientes de la Contraloría General de la Republica mostraron que el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró de enero a septiembre un incremento del 9,2% respecto a igual lapso del año anterior. Los crecimientos de mayor relevancia se concentraron en la explotación de minas y canteras, en la construcción, el transporte, el almacenamiento, las comunicaciones la pesca, el comercio y los servicios inmobiliarios,.

De esa forma, las previsiones oficiales llevaron a un valor superior al 9% la expansión esperada en el Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, en el mercado laboral la tasa de desempleo llegó en agosto al 5,6% de la población activa, con un descenso de ocho décimas en comparación con el 2007. Unido a ello, las autoridades destacaron la solidez y elevados niveles de liquidez en el sistema bancario del país, en condiciones de responder a cualquier situación de emergencia derivada de las turbulencias en las principales potencias económicas.

Un papel especial en el desempeño económico de Panamá recae en el canal, importante vía marítima que dejó en el ejercicio fiscal del 2008 un nivel récord de ingresos al llegar a dos mil siete millones de dólares. Esa cantidad representó un aumento del 14% respecto al período precedente.

Respecto del megaproyecto de ampliación del Canal, ya se concretaron contratos por más de 300 millones de dólares, de un total previsto para los trabajos en torno a los cinco mil 250 millones de dólares. Como una señal positiva se destaca la contratación de créditos por dos mil 300 millones de dólares para la ampliación del Canal.

Como elemento adverso está el fenómeno de la inflación, que en el 2008 fue de 8.7%. Esa tasa duplicó la registrada en 2007, que fue 4.2%, y constituyó el aumento del costo de la vida más fuerte que vivieron los panameños desde principios de la década de 1980.

La Asamblea Nacional de Panamá otorgó el visto bueno al presupuesto correspondiente al 2009, con una suma récord de nueve mil 763 millones de dólares que superaba en un 17% las cifras del 2008. La iniciativa contemplaba tres mil 400 millones de dólares para inversiones, orientadas a fortalecer la red de protección social y programas educativos, entre otras acciones.

El presupuesto para 2009 contaba con un renglón de funcionamiento por el orden de los seis mil 362 millones de dólares donde figuraban el subsidio estatal a los que consumían menos energía eléctrica y el aumento del salario minimo en el sector público. En comparación con el presupuesto general del 2008, para ese ejercicio el capítulo de inversiones se incrementó en 25%, mientras que el de funcionamiento creció en un 14%.
volver