IDD-Lat 2013

República Dominicana

 

 

IDD-Lat 2013: 3,115
Dim. II
Dim. III
Dim. IV
Social
Dim. IV
Económica
4,932
3,663
-1,448
-0,774

 

 

 

 

 

 

 

 

  • El leve ascenso de República Dominicana en su medición del IDD-Lat 2013 con respecto al 2012, le permite superar los 3,000 puntos, y esto ha producido que este año salga del grupo de países con mínimo desarrollo democrático y pase a formar parte del conjunto con bajo desarrollo democrático. El país ha fluctuado entre ambos grupos desde que se incorporara a la medición del IDD-Lat, en el año 2004 (Gráfico 3.76). A pesar de su incremento en la puntuación, República Dominicana se ubica en una peor posición de la que ocupaba en el 2012, pasó del 14º lugar al 15ª, producto del mejor rendimiento de otros países. El incremento en el puntaje es consecuencia de comportamientos positivos en las dimensiones Respeto de los Derechos Políticos y Libertades Civiles, Calidad Institucional y Eficiencia Política y en la Sub dimensión Social. Ese panorama de ascenso es compensado por la fuerte caída en la sub dimensión que mide el Desarrollo Económico.
Los ocho años consecutivos de Gobierno de Leonel Fernández marcaron una etapa de estabilidad y crecimiento económico, con un legado importante de construcciones, muchas de las cuales se financiaron en base a un fuerte endeudamiento, dejando déficits fiscal y de balanza comercial que empiezan a cuestionar la sostenibilidad de un modelo de desarrollo basado en el endeudamiento. Las graves deficiencias en educación, energía y competitividad, junto al clientelismo, la corrupción, falta de transparencia y precariedades institucionales arrojan un balance negativo en la evaluación de la gestión de un líder que, entre otras excentricidades ha puesto en cuestión el discurso de la era de la información y la sociedad del conocimiento. Pese a estos problemas, el doctor Fernández fue el segundo presidente dominicano que logró entregar el poder a un sucesor del mismo partido.

El electo Presidente Medina llega a fin del 2012 con el desafío de mejorar la estabilidad macroeconómica y ponerle sello propio a su estilo de gobernar, pero con rezagos en los pactos que ha anunciado para enfrentar el problema eléctrico, educativo y fiscal, además de retrasos en la aplicación de los planes para enfrentar la inseguridad ciudadana. Según todas las encuestas, la seguridad ciudadana es el problema que más preocupa a los dominicanos.

Danilo Medina registró en la encuesta Gallup-HOY, realizada a fines del 2012, un altísimo nivel de aprobación (81%), a pesar de la gran cantidad de protestas que se registraron durante los primeros meses de su gobierno. Durante la campaña electoral, Medina no logró cautivar suficientemente al electorado y el Presidente Leonel Fernández se sumó a la campaña, utilizando los recursos públicos en favor de la candidatura de su compañero de partido Danilo Medina en busca de los votos que aseguraran la continuidad de su legado.

En su toma de posesión, el nuevo presidente desperdició las buenas expectativas generadas con su discurso al reconfirmar tantos funcionarios de la anterior gestión. En efecto, los analistas tildaron la nueva administración de Danilo como "El gobierno de Danilo bajo el reinado de Leonel". En su discurso de los cien días enumeró importantes obras y planes, pero el mensaje político fue borrón y cuenta nueva a favor de su partido y aliados, lo que desalentó a los sectores que reclaman ética y justicia.

Pese a esas críticas, la asignación del 4% del Producto Interno Bruto a la Educación, el Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”, el sorteo de 10 mil aulas, el fomento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), el apoyo al sector agropecuario, el plan de austeridad, el Código de Pautas Éticas, entre otras medidas, han logrado que Medina pase con buenas notas ante la opinión pública, los primeros meses de su gestión.

República Dominicana logra romper en esta edición del IDD-Lat la tendencia negativa en la Dimensión de Derechos Políticos y Libertades Civiles, la democracia de los ciudadanos, que venía cayendo desde el 2010. Logra este año un ascenso de algo más del 17%, producto de mejoras en casi todas las variables, salvo la que mide la inseguridad. Las mejores calificaciones recibidas en los Índices de Derechos Políticos y de Libertades Civiles son un hito importante, aunque todavía se encuentra lejos de los países con las mejores puntuaciones. El registro de 2009 había sido el más alto para el país y el único con el que había logrado superar el promedio regional (Gráfico 3.78); con este nuevo resultado, el país se acerca a ese puntaje y está cerca de alcanzar el promedio latinoamericano. Como producto de su mejor rendimiento en la dimensión, República Dominicana repunta en el ranking regional, pasando del 15º al 10º lugar.

Debilidades
Ø  Índice de Respeto de las Libertades Civiles y Derechos Políticos
Ø  Inseguridad
Las elecciones presidenciales de 2012 se celebraron el 20 de mayo, resultando ganador Danilo Medina del oficialista Partido de la Liberación Dominicana - PLD. Fueron las quintas elecciones presidenciales en las que los electores eligieron al presidente y vicepresidente desde que se cambió la ley electoral, en 1998, separando las elecciones presidenciales de las de congresistas y municipios. Por otra parte, fueron las primeras elecciones presidenciales que coincidieron con las elecciones de los Diputados de Ultramar en las seccionales de dominicanos en el exterior, tal como fue aprobado en la reforma constitucional de 2010, siendo que ésta fue la primera vez que se eligiera este tipo de legisladores.

Con la victoria del 20 de mayo de 2012, en la que el PLD y sus aliados conquistaron los votos del 51,21% del electorado, este partido consolida, tanto su dominio tras dos periodos consecutivos al frente del Ejecutivo, como el control del Legislativo y el posicionamiento de sus correligionarios en las principales instituciones del Estado (Junta Central Electoral, Consejo Nacional de la Magistratura, Tribunal Superior Electoral y Tribunal Constitucional). Sin embargo, el PLD no consiguió superar con votos propios al opositor Partido Revolucionario Dominicano - PRD que fue el partido más votado (42,1%), aunque el escaso empuje de sus 5 aliados -con los que llegaba al 46,9%- no fue suficiente para lograr la victoria en este juego de dos grandes fuerzas políticas. En cambio, el 37,73% del oficialista PLD se elevó al 51,2% por obra de sus 13 compañeros de boleta, librándole así de la temida segunda vuelta. En la comparación con las anteriores presidenciales de 2008, el PLD y sus aliados pierden un 2,6% de apoyo, mientras que el PRD y sus aliados conquistan un 6,4% más del electorado dominicano.

“A partir de enero, pondremos en marcha el plan nacional de seguridad ciudadana que nos permita atajar, de una vez por todas, la violencia y la delincuencia que sufren miles de hogares. Y junto a este plan, me complace anunciarles que, también en enero, comenzará la implementación del sistema nacional de emergencias 911”, afirmó Medina en su discurso de 100 días de gestión. Sin embargo, esas promesas no se han cumplido, incluso, el proyecto de ley que pondría en vigencia el sistema 911 aún no ha sido aprobado por el Congreso, además, la implementación necesitaría una inversión inicial de 50 millones de dólares.

A 1.626 ascendió la cifra de muertes violentas en República Dominicana hasta el cierre de noviembre, según datos de la Policía Nacional. Esa cifra es un 13% menor al registro del mismo período de 2011 durante el cual se registraron 1.865 defunciones. Al concluir el 2011, la tasa de muertes violentas se situó en veinticinco por cada cien mil habitantes, y ahora el indicador está cuatro unidades por debajo. El mayor número de los hechos ocurrió en la capital, Santo Domingo, aunque también se registraron otros en diversas partes del país.

Tras tomar posesión, el presidente Medina había señalado que no quiere un pueblo con miedo de salir a las calles, jóvenes que pierdan la vida, o más hogares destruidos por la violencia. "Desarrollaremos el programa Vivir tranquilo en aras de fortalecer los mecanismos de vigilancia policial en barrios de altos índices de conflictividad", había anunciado.

En la sociedad lo que existe es una incertidumbre porque no se sabe qué va a pasar con el sistema eléctrico, tema que desde hace décadas preocupa a los dominicanos, debido a un sistema público ineficiente, con frecuentes apagones. Lo propio ocurre con el pacto fiscal que anunció el gobernante desde la transición, aunque finalmente consistió en una suba de impuestos, del 16 al 18%, liberando del aumento algunos alimentos de la canasta básica para no exacerbar el malhumor social.

En la Dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política, la democracia de las instituciones, tras una caída importante registrada en el IDD-Lat 2010, una posterior recuperación parcial en 2011, una nueva caída aunque más leve en 2012, en esta medición vuelve a tener un comportamiento levemente positivo, con un crecimiento del orden del 6%, aunque todavía el país se mantiene por debajo del promedio de la Región y muy lejos de su mejor nivel, alcanzado en el 2006 (Gráfico 3.79). El mejor desempeño del 2013 se debe particularmente a las mejoras  producidas en los indicadores de Percepción de la Corrupción y Accountability, particularmente en el desempeño del Accountability social. Las demás variables han mostrado descensos, aunque sin contrarrestar el comportamiento positivo del resto. Con este comportamiento, República Dominicana mantiene su 15º lugar en el ranking regional, todavía lejos de alcanzar el promedio regional latinoamericano en cuanto a la democracia de sus instituciones.

El nuevo estilo de gobierno se expresa también en las "visitas sorpresas en guayabera" que realiza el Presidente Danilo Medina a distintas comunidades los fines de semana, donde se le ve escuchando gente común y tratando de aportar soluciones a nivel micro. Es un liderazgo rodeado de sencillez que busca emanar desde abajo, sin arrogancia ni pretensiones. Además, sus viajes al exterior con poco cortejo y de corta duración envían una señal de prudencia y frugalidad. Donde mayor aceptación han tenido las diferentes medidas dispuestas por la administración del presidente Medina, ha sido con sus presentaciones sorpresivas en apartados poblados del país, donde ha conversado con los productores de varios rubros y productos alimenticios, productores que inmediatamente reciben recursos para fomentar sus plantaciones agrícolas, en muchos casos para mantener funcionando pequeñas fábricas de quesos, chocolate, productos artesanales, entre otras actividades productivas que generan cientos de miles de empleos. Al tiempo que recibe elogios de los beneficiarios, este estilo de acción política, desde el punto de vista de algunos analistas, es visto como una manera de gestión clientelar, que sólo busca adhesiones incondicionales sin un fomento real y efectivo de la pequeña y mediana empresa.

No todas fueron rosas para la nueva administración. Una multitud se dirigió en noviembre de 2012 al Parque Independencia, en Santo Domingo, para protestar contra la reforma tributaria del gobierno. Las manifestaciones, que en algún momento se tornaron violentas por los enfrentamientos entre los estudiantes y la policía, reclamaban que se revirtiera la reforma. La ley presentada por el gobierno pretendía recaudar 46.000 millones de pesos para cubrir parte del déficit fiscal de 187.000 millones. Los manifestantes, mayoritariamente integrados por primera vez por la clase media, expresaron su rechazo a la reforma fiscal, que denominaron el “paquetazo fiscal”. La protesta fue llamada ‘Domingo de luto’. El domingo 11 de Noviembre, el Parque Independencia de la Ciudad Colonial de Santo Domingo fue el punto de encuentro para más de 6 mil protestantes que se manifestaban en contra de la Reforma Fiscal y en rechazo al asesinato de un joven estudiante a manos de la policía, Willy Florián, el jueves 8 de Noviembre (también había muerto la profesora Angela Heredia Moquete, luego de ser herida por la policía durante una manifestación en la que participaba). Los manifestantes se pronunciaron con la más amplia gama de carteles y consignas frente a la Puerta del Conde, escenario del primer acto de Independencia de la República Dominicana el 27 de febrero del año 1844, y donde se izara por primera vez la bandera nacional. Personalidades de la vida política, legisladores de la oposición, intelectuales y comunicadores acompañaron a los jóvenes que se reunieron agrupados por los mismos intereses: hacerle frente a un gobierno que claman que es corrupto e injusto. La reforma, que fue aprobada por el Congreso, aumentaba de 16% a 18% el impuesto general a las ventas desde enero de 2013.

Además, implementaría nuevos gravámenes a ciertos productos alimenticios básicos.

En lo que respecta a la Dimensión IV, que mide el Poder Efectivo para Gobernar, en la Sub dimensión Social, se produce, luego del leve descenso del 2012, un avance de algo más de un 25% (Gráfico 3.81), que sin embargo, no alcanza a alejar al país del último lugar en el ranking latinoamericano de esta dimensión, del que todavía se encuentra a casi 1,500 puntos de distancia. El mejor desempeño se origina en los puntajes obtenidos en los indicadores Eficiencia en Salud, Desempleo y Eficiencia en Educación. La variable que tuvo un comportamiento aun más negativo que el año anterior fue la que mide la Población bajo la Línea de la Pobreza, que continúa siendo uno de los déficits estructurales del desarrollo de la democracia en el país.

La decisión de asignar el 4% del PIB a la educación fue un mensaje positivo de compromiso con el bienestar nacional. Pero no hacerlo hubiese constituido una violación más a la Ley General de Educación, hubiese violentado el pacto que firmó el flamante Presidente durante la campaña con la sociedad civil y significaba seguir posponiendo una gran demanda social. El anuncio del Plan de Alfabetización y la asignación de construcción de escuelas de manera transparente a ingenieros de las comunidades también ayudó a incrementar la popularidad del Presidente. Asimismo, parte de los recursos correspondiente al 4.0% del PIB asignado para ese año a la educación, se dedicará a la preparación curricular de los docentes y al equipamiento de estos centros educativos que se encuentran diseminados por toda la geografía nacional.

El Informe de Social Watch 2013 afirma que a pesar del constante crecimiento económico de los últimos 20 años, el 34,8% de los habitantes viven en condiciones de pobreza y el 9% sufre miseria, porcentajes similares a los de 2000. El producto interno bruto se expande pero no se distribuye de manera equitativa, advierte el informe nacional, según el cual, el desamparo y las desigualdades alimentan la violencia y la criminalidad, cerrando un círculo vicioso que complica aún más el logro de las metas sociales.
Debilidades
Ø  Eficiencia educativa y en salud
Ø  Población bajo la línea de la Pobreza
Ø  Desempleo

La desigualdad se constata en todos los ámbitos, según el estudio de Social Watch. Jóvenes y mujeres carecen de oportunidades, lo cual limita mucho las posibilidades de desarrollo humano. Cerca de 20% de la población dominicana no cuenta con documento de identidad, y 12,7% son jóvenes de 10 a 24 años. A esto se le suma una baja escolaridad y la mala calidad de la educación.

Alrededor de 36% de los estudiantes no completan el ciclo de educación básica, la mayoría de ellos pertenecientes a los sectores más pobres, pues se ven obligados a trabajar para aportar dinero a sus hogares, a cuidar a miembros de sus familias, o a realizar tareas domésticas no remuneradas. En cuanto a las mujeres, la tasa de ocupación de la fuerza de trabajo masculina ascendió a 61% en 2010 y la femenina, a 33%, con lo cual la brecha fue de 27,81%. En 2011, en promedio, el salario femenino equivalía, en promedio, a un 79% del masculino. Sesenta por ciento de los estudiantes universitarios son mujeres, ellas apenas ocupan 17% de los escaños legislativos.

Alrededor de 32% de los hogares son encabezados por madres solas. Entre 2009 y 2012 murieron a manos de sus parejas más de 429, y fueron más de 100 en los primeros 10 meses de 2012. El índice de pobreza en República Dominicana aumentó al 42,2% del 2010 al 2011, según la Cepal.

A las dificultades de la realidad se suman las correspondientes a la medición de los problemas sociales. En julio de 2012, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, la Oficina Nacional de Estadística, el Banco Central de la República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial dieron a conocer la nueva metodología oficial de medición de la pobreza en la República Dominicana, consensuada entre actores nacionales e internacionales. Hasta ese momento en el país no existía un conjunto de normas que permitieran una medición uniforme de los niveles de pobreza, dando lugar a un sinnúmero de cifras sobre la incidencia de la pobreza en la República Dominicana en un mismo período y dificultando, a su vez, las comparaciones con otros países.

De acuerdo con esa nueva metodología, la incidencia de la pobreza (moderada) en la República Dominicana habría descendido del 49,4% en el 2004 al 39,9% de la población durante el período 2010-2011, comparado con aproximadamente el 34% bajo la anterior metodología BID-Banco Mundial y el 41, 4% bajo metodología CEPAL. Un 9% de la población estaría sufriendo condiciones de indigencia, comparado con el 15, 4% en el 2004.

De modo que, aunque el Presidente Medina cuenta con la confianza de la mayoría de los dominicanos, la magnitud social y política de los problemas a enfrentar requerirá de esfuerzos coordinados y consensuados con los principales actores políticos y económicos de la sociedad, para superarlos.

Con respecto a la Sub dimensión Económica, República Dominicana había tenido un comportamiento atípicamente positivo el año anterior. El país retrocede fuertemente con respecto al 2012 y vuelve a caer por debajo del promedio regional (Gráfico 3.80). Este descenso es producto del peor comportamiento de los indicadores que miden Libertad Económica, PIB per Cápita, Brecha de Ingreso e Inversión. La única variable que tuvo un comportamiento favorable fue la que mide el nivel de endeudamiento. Su puntaje final produce que también caiga fuertemente en el ranking regional latinoamericano, pasando del 8º lugar al 15º.

Como la mayor economía del Caribe, la República Dominicana había experimentado un crecimiento rápido y sostenido (del 4,5% en 2011). Pero también se había producido un incremento del costo de vida. En los últimos meses de 2012, diversos sectores sociales salieron varias veces a las calles en las ciudades para protestar por el aumento de los precios de los alimentos, las medicinas y la gasolina. Aunque la situación ha mejorado recientemente, el país todavía tiene problemas con el suministro de energía eléctrica y los dominicanos tienen que lidiar frecuentemente con los apagones, no sólo de los derivados por problemas técnicos, sino de aquellos que se los llama “financieros”, es decir de aquellos que son producto de las deudas multimillonarias en dólares dejadas por la anterior administración.

El crecimiento de la economía dominicana puede ser atribuido en parte a la cercanía y buena relación del país con Estados Unidos. Casi el 60% de las exportaciones dominicanas tienen como destino el mercado estadounidense. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima las remesas que los inmigrantes envían desde ese país en $US 1.500 millones anuales.
Debilidades
Ø  PIB per cápita
Ø  Endeudamiento
Ø  Inversión

El presidente Danilo Medina, durante los primeros meses de su gobierno ha dirigido una serie de acciones al impulso de los principales sectores que dinamizan la economía y que contribuyen al desarrollo integral de la sociedad dominicana, es decir, la educación, la salud, la agropecuaria y la Mipymes, entre otras actividades económicas, generadoras de riquezas y empleos dignos.

Desde que llegó a la silla presidencial dio señales claras y precisas por donde encaminaría su accionar en materia de administración pública disponiendo inmediatamente la reducción de los gastos innecesarios en las diferentes agencias estatales, como una forma de conducir el gobierno con prudencia y sabiduría.

Con esas primeras disposiciones, Medina quería poner ejemplo de que la austeridad debe comenzar por su propia casa, especialmente en momentos en que heredaba un déficit fiscal superior a los 187 mil millones de pesos. Además, con esa disposición austera el presidente procuraba un ahorro en recursos estatales del orden de los 21 mil millones de pesos.

Asimismo, en los primeros meses de su gestión convocó el Consejo Económico y Social (CES), para discutir la propuesta de reforma fiscal, con la que procuraba, en principio, recaudar más de 52 mil millones de pesos, pero cuyo objetivo fue recortado durante las discusiones y finalmente fue aprobada para obtener 46 mil millones de pesos, reforma que entró en vigencia el primero de enero de 2013. Añadida a la reforma fiscal el gobierno también sometió al Congreso otra medida tributaria: una amnistía fiscal, que disponía la eliminación de las moras y recargos a quienes tenían obligaciones con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) desde los años 2009, 2010 y 2011, disposición con la que el gobierno recaudaría más de 3 mil millones de pesos.

Todas las medidas correctivas de la economía aplicadas por el nuevo gobierno, sin embargo, no lograron paliar la situación económica, aunque pueden generar mejores condiciones para la evaluación del año entrante.

 
volver