IDD-Lat 2013

Paraguay

 

 

IDD-Lat 2013: 2,771
Dim. II
Dim. III
Dim. IV
Social
Dim. IV
Económica
4,472
2,493
-1,080
-0,217

 

 

 

 

 

 

 
 

 

  • Paraguay ha retrocedido fuertemente en desarrollo democrático en alrededor de un 27%, perdiendo su estabilidad en alrededor de los 4,000 puntos, que venía sosteniendo desde el año 2006 (Gráfico 3.66). La pérdida de la puntuación es producto de un fuerte descenso en la dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política y de uno más leve en la Sub dimensión Social. La Dimensión que mide el Respeto de las libertades civiles y derechos políticos y la Sub-dimensión Económica muestran avances; en el caso de la primera es leve, apenas un 4% y en el caso de la segunda más significativa. En el ranking general latinoamericano, en concordancia con este descenso, pierde cuatro lugares, pasando del puesto Nº 11 al 16°, y dejando de pertenecer al grupo de países con bajo desarrollo democrático, para formar parte de aquellos con mínimo desarrollo democrático, junto con Guatemala y Venezuela.
Paraguay cerró el 2012 con el sabor amargo de haber sufrido, en junio, la caída del gobierno constitucional que encabezaba el ex obispo católico Fernando Lugo y con la vista puesta en buscar nuevos caminos a partir de las elecciones nacionales marcadas para el 21 de abril de 2013.

La gestión de Lugo estuvo marcada por enfrentamientos políticos, pero también por una serie de escándalos relacionados con su pasado personal y religioso, con varias demandas de paternidad.

El período presidencial de Lugo ha obtenido logros en la inclusión social en materia de educación y salud. Muestra de ello es el acceso a la sanidad de forma universal y gratuita y la también gratuita escolarización de niños en etapas inicial y media que beneficia a 1,3 millones de personas, según los datos gubernamentales. Los logros contrastaron con los escándalos sobre el reclamo de paternidad de los hijos de tres mujeres, fruto de relaciones clandestinas de cuando era obispo. A los escándalos, que le restaban popularidad, se sumaba la falta de un apoyo político, lo que llevó a Lugo a no conseguir muchos de los objetivos marcados en su programa de gobierno; en especial una de sus propuestas clave: reforma agraria para la recuperación de las tierras y la lucha contra el latifundio.

Lejos de esos objetivos, Lugo vería caer todos sus sueños precisamente como consecuencia de un enfrentamiento entre policías y campesinos, durante un desalojo el 15 de junio en una reserva forestal que dejó seis policías y 11 campesinos muertos. Los resultados del enfrentamiento provocaron el pedido de juicio político a Lugo por parte de la Cámara de Diputados, que concluyó el 22 de julio en el Senado con la destitución del  primer mandatario y la asunción de su vicepresidente Federico Franco.

El ex gobernante fue juzgado por responsabilidad en la tolerancia y asistencia a invasores ilegales de tierra, la no captura de integrantes de un grupo guerrillero que opera en la selva y la muerte de seis policías y 11 campesinos durante el desalojo en una reserva forestal, entre otros.

Franco, en coincidencia con el día festivo por la celebración del 475 aniversario de la fundación de Asunción, inició el tramo final de los cinco años de mandato que comenzó como vicepresidente de Lugo. El presidente Federico Franco comenzó el último año de Gobierno, en medio de la desaprobación de un sector de la población y de las sanciones del Mercosur y la Unasur, que excluyeron al país por incumplimiento de la "cláusula democrática" de ambos organismos.

La destitución del ex obispo derivó en la suspensión de Paraguay el 29 de junio en instancias del Mercosur y la Unasur, que sostenían que el país sufrió un "quiebre democrático". Los miembros del Mercosur y la Unasur habían aseverado que no reconocerían al nuevo Gobierno y que aguardarían a las autoridades que surjan de las elecciones generales del 21 de abril de 2013, que asumirían el 15 de agosto del mismo año. Franco no tenía ninguna posibilidad de hacer cambios de fondo por lo que la única expectativa que expresaba el nuevo Presidente era llevar el barco con cierta estabilidad hasta las elecciones.

El pequeño avance de la Dimensión II que evalúa Libertades Civiles y Derechos Políticos, la “democracia de los ciudadanos”, sigue manteniendo a Paraguay apenas por encima de los cuatro puntos. Esto se debe en gran medida a la estabilidad de los valores alcanzados en las distintas variables que componen esta dimensión en niveles críticos  y a la mejora observada en el indicador de Género. A tono con su comportamiento general en el IDD-Lat, en esta Dimensión, Paraguay fluctúa en torno a los 4,000 puntos (Gráfico 3.67). A pesar de haber logrado su mejor nivel con 4,472 puntos, levemente por encima del año anterior, el país ha perdido un lugar en el ranking regional latinoamericano, por la mejora del promedio general de la dimensión y por el mejor comportamiento particular de otros países en esta dimensión. Paraguay continúa sin poder alcanzar el promedio regional.

Debilidades
Ø  Respeto de las libertades civiles y los derechos políticos
Ø  Género en el Gobierno
Ø  Inseguridad
Hacia finales de 2012, el anuncio del destituido ex presidente Fernando Lugo, de que se volvería a postular por un sector de la izquierda para las presidenciales del 21 de abril de 2013, instaló un tema para el debate político. Lugo se ampararía en una laguna jurídica de la Constitución, que no prevé el caso de un gobernante que no completó su mandato debido a “mal desempeño”. La carta magna paraguaya en ningún caso contempla la reelección presidencial, en forma consecutiva o alternada, por lo que algunos juristas entienden que el ex obispo no puede postularse, pero estaban los que disentían con esa postura, a favor del mismo.

Lugo dijo que será el candidato a presidente por el Frente Guasú, grupo de izquierda que lidera, y que sufrió una importante fractura al postularse el comunicador Mario Ferreiro fuera del ente, lo que arrastró a varios partidos y movimientos. Ferreiro tiene la adhesión de por lo menos 10 movimientos y de minoritarios partidos de izquierda que están dentro del Frente Guasú, para su postulación presidencial en abril de 2013, comicios en los que la Asociación Nacional Republicana (ANR), más conocida como el partido Colorado, intentará volver al gobierno.

El debate de la eventual postulación presidencial de Lugo concluyó rápidamente cuando el ex presidente anunció que su postulación sería al Senado de la República y no a la Presidencia.

Truncada la experiencia de la APC, que nucleó a organizaciones sociales y partidos de izquierda, junto con el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de Franco, el movimiento popular de Paraguay se resquebrajó y llegará a las elecciones de abril de 2013 con un recientemente creado Frente Guasú, que proclamó al médico Aníbal Carrillo como candidato presidencial y a Lugo al senado. Pero como ya se mencionó, otra rama de partidos y movimientos populares se fueron con el presentador televisivo Mario Ferreiro, quien buscará la presidencia al frente del movimiento Convergencia Democrática Ciudadana.

Los colorados intentarán recuperar el gobierno con el empresario Horacio Cartes, que el 8 de diciembre ganó las internas y asoma como el nuevo hombre fuerte de ese poderoso e influyente sector que gobernó al país desde 1954. Los liberales del PLRA se largarán por su cuenta con la dupla que integran Efraín Alegre y Rafael Filizzola, ambos ex ministros de Lugo.

Los vaivenes políticos del país no lograron disimular el temor de los paraguayos por la inseguridad. Casi 6 de cada 10 persona expresan su fuerte temor en salir a la calle en Paraguay, especialmente de noche. Según una encuesta dada a conocer por la consultora norteamericana Gallup, el país está en el tercer lugar de la percepción de mayor inseguridad ciudadana en América Latina, con un 59% en una escala de 1 al 100.

En la Dimensión de Calidad Institucional y Eficiencia Política, Paraguay ha empeorado con respecto al año anterior en casi un 50% (Gráfico 3.68) y se volvió a ubicar por debajo del promedio regional, cerca de alcanzar el peor nivel, que fue el obtenido en el año 2002, cuando obtuviera el peor puntaje de la serie. El descenso obedece a peores resultados en los indicadores de Accountability, Desestabilización de la democracia y, fundamentalmente, porque este año Paraguay es castigado con el Factor de Anormalidad Democrática por la destitución de Fernando Lugo durante el 2012. Las variables que mejoraron son el Índice de Percepción de la Corrupción y la Participación de los Partidos Políticos en el Poder Legislativo. Ocupa el 16º lugar en el ranking regional latinoamericano de esta dimensión, bajando ocho lugares con respecto al año 2012, donde ocupaba el 8°.

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se enfrentó a un proceso de destitución organizado a toda velocidad por el Congreso, bajo la acusación de mal desempeño en sus funciones por el hecho ya mencionado que ocasionara la muerte de 17 personas en una operación de desalojo de “sin tierras” en una hacienda del nordeste del país. La denuncia incluía otras causas menos claras, como "la inseguridad", y acusaba además al mandatario de haber generado una "constante confrontación". En apenas cinco horas, la Cámara de Diputados promovió por abrumadora mayoría un “juicio político”, el Senado se constituyó en “tribunal” y fijó un calendario de proceso que concluyó con la sentencia de destitución. La crisis en Paraguay suscitó una inmediata reacción internacional: varios presidentes regionales se reunieron en Río de Janeiro y la Unasur anunció el envío expeditivo de un grupo de cancilleres de los países miembros a Asunción.
Debilidades
Ø  Índice de Percepción de la Corrupción
Ø  Accountability legal y social
Ø  Desestabilización de la democracia

En su mensaje a la nación tras la resolución de los diputados, Lugo apostó por “honrar la voluntad de las urnas” y evitar que “una vez más en la Historia de la República, un hecho político robe privilegio y soberanía a la suprema decisión del pueblo”. Rodeado de algunos de sus ministros y jefes militares, Lugo pidió al Legislativo evitar un procedimiento que pueda ser “contrastado por la Historia” cumpliendo con los “trámites y plazos” que le ofrezcan “toda la garantía de una justa y legítima defensa”. Pero Lugo se quedó solo en ambas cámaras, después de que su principal aliado en el Gobierno, el Partido Liberal, le retirara el apoyo y ordenase la renuncia de sus cuatro ministros en el Gabinete. Lugo presentó ante la Corte Suprema una acción de inconstitucionalidad contra el juicio político. En su presentación, el ex mandatario alegó que el Congreso "no respetó el debido proceso", según explicó su abogado Adolfo Ferreiro. Al mismo tiempo, el secretario general de la presidencia, Miguel López, dijo que "el presidente reclama que le den más tiempo para defenderse".

Únicamente una diputada izquierdista votó a favor de Lugo en la cámara baja y tres senadores por una moción que habría concedido un respiro de tres días al presidente para preparar su defensa. “Salgo por la puerta más grande: la de la Patria, la del Corazón”. Estas fueron las últimas palabras de Fernando Lugo cuando abandonó la casa presidencial en Asunción.

La falta de concreción de las políticas y un Gobierno de coalición, en el que muchos de sus dirigentes no respaldaban las novedosas premisas de Lugo, llevaron a que Paraguay viviese un periodo convulso, que concluyera con un forzamiento de las instituciones para lograr un objetivo perseguido solapadamente por muchos dirigentes del propio oficialismo y que a nivel latinoamericano fue considerado como un “golpe de Estado”. "Acá no hubo golpe ni quiebre institucional.

Tenemos pleno respeto por la Constitución", dijo Franco. El artículo 225 de la Carta Magna paraguaya señala un procedimiento para iniciar un juicio político a un funcionario electo si se le considera responsable de algún delito. Si al menos dos tercios de la Cámara de Diputados y del Senado lo avalan, el presidente puede ser destituido, con lo que las formas se cumplieron, aunque estaba claro que se estaba aprovechando rápidamente la situación para eliminar el obstáculo que significaba el Presidente para muchos sectores de la política y de la economía paraguaya. Finalmente, Lugo fue removido con un voto casi unánime.

"Terminó el circo", dijo Rafael Filizzola, senador del socialista País Solidario, quien en un último intento por salvar la destitución de Lugo pidió 72 horas de receso. Su propuesta fue rechazada. Víctima de un cáncer linfático, Lugo se mantuvo casi cuatro años en el poder pese a las críticas de sus detractores que exigían una mayor participación en el gabinete ministerial y en la toma de decisiones de Estado.

Concluía un sumarísimo proceso que incluso había tenido como protagonistas a cancilleres de otros países que trataron de evitar la destitución de Lugo. Al presidente le habían dado sólo un día para preparar la defensa para exponer ante los senadores.

En la Dimensión que evalúa el Poder Efectivo para Gobernar, el puntaje recibido en el Subíndice Social presenta una nueva y significativa caída que lo coloca entre los cuatro peores de la serie, junto a los obtenidos respectivamente en 2004, 2008 y 2011 (Gráfico 3.69). Paraguay sólo obtiene una leve mejora en los indicadores de gasto en salud y eficiencia educativa, pero las caídas en Mortalidad Infantil, Pobreza y Desempleo, hunden el resultado general de la sub dimensión. Paraguay nunca logró superar el promedio regional y este año se aleja en más de 1,000 puntos de ese objetivo, en consecuencia, sigue mostrando carencias profundas en sus resultados sociales. Como consecuencia de su peor rendimiento de este año, cae en el ranking regional latinoamericano de esta sub dimensión al puesto 14º.

La Cámara de Diputados sancionó en septiembre de 2012 el proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), el cual determina que el total del dinero percibido por la cesión de energía de Itaipú al Brasil (USD 350 millones) sea destinado a infraestructura, a educación y a salud. De esta manera, pasa al Poder Ejecutivo, que será el encargado de promulgar la ley. Diputados aprobó sin modificaciones el texto enviado por el Senado; aunque los legisladores subrayaron que existen algunos puntos que deben ser corregidos, sea a través del decreto reglamentario o con nuevos proyectos de ley.

Una vez entrada en vigencia, se conformará un Consejo de Representantes, comisión conformada por el ministro de Hacienda (quien la presidirá), de Educación y Cultura, de Salud Pública, el secretario ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación, el presidente del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Además, estarán como miembros con voz, pero sin voto, cuatro ciudadanos de reconocida solvencia moral del ámbito de la educación. El punto más destacado por los defensores del proyecto es el blindaje que se le otorgará a estos fondos, teniendo en cuenta que se crea un fideicomiso para su administración, lo que significa que el depósito de este dinero se efectuará en una banca de segundo piso, en este caso, la AFD, para que sea administrado por el mencionado consejo de representantes.

Por otro lado, los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Salud (solo por el año 2012) emplearán el dinero de la siguiente manera: el MAG, destinará su correspondiente 12% (USD 41.160.000), asignando un 10% a la ampliación del presupuesto 2012, para el Programa de Desarrollo de la Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria y el restante 2% para el fomento de las Escuelas Agrícolas. El Ministerio de Salud usufructuará su 10% (USD 34.300.000) en financiación de gastos de salud pública y se priorizarán las unidades de cuidados intensivos, además de las unidades de diálisis.

En el ámbito legislativo, se destaca la aprobación de la ley del impuesto sobre la renta personal (IRP), después de ser aplazada durante los últimos cuatros años. La ley entró en vigor el 1 de agosto de 2012. Sin embargo, su contribución a la recaudación pública no será muy importante en el corto plazo dado que durante los primeros años solo se aplicará a un número limitado de contribuyentes.
Debilidades
Ø  Mortalidad Infantil
Ø  Gasto en Salud y en Educación
Ø  Población bajo la línea de la Pobreza
Ø  Desempleo
Ø  Matriculación Secundaria

De acuerdo con los resultados de la encuesta continua de empleo, al tercer trimestre de 2012, la tasa de desempleo fue del 6,9% (7,1% en el caso de los hombres y 6,7% en el de las mujeres), similar a la registrada durante el mismo período de 2011. Por otra parte, el índice de sueldos y salarios del banco central tuvo una variación interanual del 4,9% a junio de 2012.

Estadísticas del Banco Mundial confirmaron que la pobreza extrema sigue sin disminuir en Paraguay y agregó que es el país con menor inversión en educación y salud a nivel regional. Si se relaciona con el producto interno bruto, el gobierno paraguayo invierte 4,1%, cifra inferior a la media regional, mientras en salud es de solo 5,9% del PIB.

El informe del BM destaca que la baja presión tributaria y la inequidad impositiva son factores que afectan a la inversión social y añadió como acciones para enfrentar este problema la necesidad de ejecutar políticas agropecuarias y financieras inclusivas. Uno de cada cinco paraguayos vive en indigencia.

Un dramático llamado que coincide con lo anterior fue hecho por el propio ministro de Salud Pública, Antonio Arbo, quien calificó de insostenible el sistema vigente en ese sector en el país. Arbo reconoció las limitaciones presupuestarias y la necesidad de reorganización del mencionado sistema, llevando a cabo inversiones, pero apuntando a la prevención. Solo el 65 por ciento de la población tiene agua potable y apenas el nueve por ciento cuenta con acceso a un sistema de residuos cloacales, el resto va directamente al medio ambiente y en el interior del país apenas contamos con un médico por cada cinco mil personas, expresó el ministro.

Paraguay es uno de los países de la región con mayor incidencia de la pobreza y la desigualdad y, si bien estos indicadores han disminuido relativamente en los últimos cinco años, la población continúa siendo más pobre de lo que era hace 15 años, según estudios divulgados recientemente por el Equipo Nacional Estrategia País (ENEP).

De acuerdo con ese análisis, actualmente existen 2,5 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales más de 400.000 se encuentran en situación de pobreza y más de 600.000 sufren hambre. Es decir, cerca del 42% de los niños, niñas y adolescentes del país se encuentra desnutrido o con riesgos de desnutrición porque nacen en hogares con condiciones de pobreza o pobreza extrema. “Hace poco, el Foro Económico Mundial ubicaba a Paraguay en el lugar 138 de 142 países por sus condiciones educativas. En ese sentido, 250.000 niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema educativo formal y, respecto de los que se encuentran en él, solo el 30% llega a concluir la educación media (o, lo que anteriormente se denominaba bachillerato)”, destaca.

También el desempleo era un motivo de enorme preocupación en 2012. El país reportó el segundo mayor nivel de desempleo de América del Sur, según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El índice de paraguayos desempleados se ubicó en 8,1% entre enero y setiembre 2012, el cual fue superado únicamente por el de Colombia, que ascendió a 10,6%. Venezuela obtuvo el mismo resultado y Ecuador arrojó la incidencia menor, con 4,2%. Este nivel de personas desempleadas en Paraguay coincide con las dificultades por las que atravesó la economía en el 2012, como consecuencia de la menor producción agropecuaria que generaron la sequía y la fiebre aftosa. El índice aumentó respecto al 2010 y 2011, cuando estuvieron en 7,2% y 7,1%, respectivamente.
 
El rendimiento de la Sub dimensión que mide la Eficiencia Económica, continúa por debajo del promedio regional, pero logra un gran salto respecto del año anterior (Gráfico 3.70). Un importante desendeudamiento y el crecimiento del nivel de inversión explican el buen comportamiento interanual, que se ve afectado por las caídas en el Índice de Libertad Económica y por una nueva caída en la Brecha de Ingresos que mide la equidad en la distribución del ingreso. Paraguay se ha mantenido durante toda nuestra serie de medición, por debajo del promedio regional, pero este año ha sido el que más cerca estuvo de alcanzarlo.

El modelo de desarrollo económico de Paraguay sigue siendo tradicional. Las exportaciones de soja y las remesas del extranjero siguen siendo la principal fuente de divisas. El Gobierno reflotó el proyecto del Impuesto a la Renta Personal (IRP), paralizado en el Congreso desde la época de Nicanor Duarte (2003-2008), como uno de los pilares de la formalización de la economía del país, que en 2010 había experimentado la mayor tasa de expansión de su historia: el 15,3 %. Paraguay es cuarto exportador mundial de soja y quinto productor global de esa oleaginosa, y la segunda fuente de ingresos radica en la carne, de la que es productor número 16 y octavo exportador en el mundo. Este país se subió a este carro de los buenos precios de las materias primas, con su agricultura, primero, y la ganadería, después, a partir de 2005, motorizado por la demanda de alimentos en Rusia y Chile, los principales destinos de la carne bobina.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que Paraguay terminará el 2012 con el peor resultado económico en América Latina y con un sombrío panorama ya que estimaba que su economía se contraería en el 2013. Según la entidad financiera, esta situación tiene que ver, entre otros elementos, con el "desplome de la producción agrícola nacional", señalada por el Banco Central de Paraguay en una reducción del 26% en relación con el 2012. El FMI explicó que la baja del 47% en la productividad del rubro de la soja, fundamental para las exportaciones paraguayas, calculada en unos cuatro millones de toneladas para la zafra 2011/2012, fue el detonante para que se generara el "desplome".

El FMI recalcó que la crisis en la actividad sojera provocó una reducción de 100 mil fletes en su nivel de exportación y una reducción sensible en la actividad de los puertos vinculada a ella. El FMI recordó que Paraguay tiene un "peso específico y determinante" en el sector agrícola, golpeado por la sequía, y "muy especialmente para la estructura de su economía".
Debilidades
Ø  PIB per cápita
Ø  Brecha de ingreso
Ø  Endeudamiento
Ø  Inversión

El 85% de la tierra en Paraguay se encuentran en manos de un 2,6% de propietarios. Este dato estructural denota una de las características del bloque social dominante y a su vez expone de manera clara uno de los problemas históricos del Paraguay. La estructura económica en Paraguay fue heredada históricamente a lo largo de décadas caracterizadas por dictaduras, concentración económica y crecimiento de la desigualdad social. A la vez ha provocado numerosos procesos de lucha y resistencia del campesinado paraguayo, a través de las tomas de tierras.

En 2012 el PIB se redujo un 1,8% debido a una fuerte caída del sector agrícola —el más importante de la economía paraguaya—, como consecuencia de la intensa sequía que afectó al país a finales de 2011 y principios de 2012. Las políticas contracíclicas aplicadas por el gobierno y el Banco Central evitaron una contracción aún mayor de la economía al impulsar la actividad económica en el sector no agrícola. Además, a pesar de que se anticipó una caída significativa de las exportaciones cárnicas del país por el brote de fiebre aftosa detectado en septiembre de 2011, la contracción del sector ganadero fue relativamente leve. La política fiscal contracíclica del gobierno se vio reflejada en un significativo aumento del gasto público, por lo que el déficit fiscal se situó en el 2,8% del PIB. A octubre de 2012, la variación interanual del índice de precios al consumidor fue del 3,4%, resultado inferior al registrado en 2011 (5,6%). En el rubro externo, se prevé un aumento del déficit de la cuenta corriente debido a un mayor déficit comercial. Para 2013, se espera una reactivación de la actividad económica, principalmente del sector agrícola y del sector externo, por lo que se proyecta una tasa de crecimiento cercana al 8,5%.

El anteproyecto de Presupuesto 2013, presentado en Agosto del 2012, apunta a un aumento del gasto social, como camino hacia una disminución de los números de desigualdad. Este propósito se buscará con el incremento en obras públicas y la ampliación de programas sociales. El documento presenta una particularidad, que es que los recursos por la cesión de energía de la represa de Itaipú se derivarán al Fondo Nacional de Inversión y Desarrollo (Fonacide).

El Ejecutivo estima para el 2013 un 8,5% de crecimiento del PIB que se traducirá en alrededor del 16% de suba en los ingresos fiscales. Este repunte se dará con la recuperación de ciertos sectores no tradicionales de exportación, nuevos mercados para la carne paraguaya, como el chileno y un buen año agrícola.

 

 

volver