IDD-Lat 2009

Ecuador

Ecuador ha sido el país que más mejorado en el Índice con respecto al 2008 (38%). Esto le permitió abandonar el último lugar que ocupaba y ascender 4 lugares en el ránking, del lugar 18 al 16.

· En la Dimensión II el valor obtenido es levemente superior al alcanzado el año anterior, aún cuando no supera el del 2002, que es el mejor de la serie. Este crecimiento se debe a un mejor desempeño en Género por la participación de mujeres en puestos de dirección del Estado. El resto de los indicadores se ha mantenido estable, salvo el de Condicionamiento de Libertades y Derechos por Inseguridad que ha retrocedido levemente. Igualmente ocupa, en el ranking, el lugar 14º (descendiendo uno con respecto al 2008), y su nivel está por debajo del promedio.

· El valor alcanzado en la Dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política ha mejorado con respecto al 2008, en más del 20%. Muestra un fuerte avance el indicador que mide la participación de los Partidos Políticos en el Poder Legislativo. Hay que tener en cuenta lo que ocurrió durante el 2008 con el Congreso de Ecuador y la suplantación por la Asamblea Constituyente y posteriormente por la Asamblea Nacional. Sólo el indicador de Desestabilización ha mejorado fuertemente. El resto ha tenido un comportamiento negativo, en modo especial el correspondiente al indicador de Accountability. Además, el dato positivo y de fuerte impacto en el índice de este año, es que Ecuador no se ha visto afectado por el Factor de Anormalidad Democrática. Por eso mejora su posición en el ranking, subiendo del lugar 16º al 11º, permaneciendo todavía por debajo del promedio de la dimensión.

· Las dos subdimensiones que conforman la Dimensión Ejercicio de Poder Efectivo para Gobernar, han tenido un comportamiento similar, ambas crecieron de modo importante. En la Subdimensión “Capacidad para generar políticas que aseguren eficiencia económica” el ascenso fue producto del comportamiento positivo de algunos indicadores, tales como PIB per cápita, el achicamiento de la Brecha de Ingreso, el menor endeudamiento y la mayor inversión. La única variable que ha empeorado ha sido el puntaje de Libertad Económica. Ecuador subió en el ránking del puesto 15° al 12° hasta casi alcanzar el promedio regional.

· En la Subdimensión Capacidad para Generar Políticas que Aseguren Bienestar también tuvo un mejor desempeño, debido a la disminución de la Mortalidad Infantil, de los Hogares bajo la línea de la Pobreza y del Desempleo, en tanto se registró un aumento de la Matriculación Secundaria. El resto de los indicadores que corresponden al gasto en Salud y Educación se mantuvo estable. Igualmente, debido al mejor desempeño del resto de los países en la Subdimensión, ocupa el lugar 17º (descendió 1 lugar) y continúa alejado del promedio regional.

Memoria Democrática 2008

El año 2008 presentó diversos problemas para el Presidente Correa. El 1 de marzo, se quejó con dureza cuando tropas colombianas invadieron territorio ecuatoriano para destruir un campamento clandestino de las rebeldes FARC. Esa operación, en la que murieron unas 26 personas, entre ellas el "número dos" de la guerrilla colombiana, Raúl Reyes, derivó en la ruptura de relaciones entre ambos países.

Correa soportó otro periodo de tensión diplomática con el Brasil, debido a la impugnación de un crédito brasileño por considerar que habían existido irregularidades en su contratación. El crédito era para financiar la construcción de una central hidroeléctrica.

Ecuador, además, sorprendió a la comunidad financiera internacional al declarar "ilegítima" parte de su deuda comercial y declarar en moratoria el pago de los bonos Global 2012 y 2030, medida que fue aprobada por la mayoría de la población.

Por este tipo de actitudes, la popularidad de Correa se mantuvo alta, alcanzando el 70 por ciento, un récord desde 1978, cuando el país volvió a la democracia. Pese a su alta popularidad, Correa también afrontó amenazas de protestas de antiguos aliados.

En el orden interno, el año se inicio con el estallido de un conflicto político entre el Presidente y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, por el control que el gobierno nacional ejercía sobre ciertas corporaciones privadas que manejaban fondos públicos. Mediante la procuradoría general del Estado, en enero de 2008, se presentó un proyecto de ley para regular el trabajo de las fundaciones y corporaciones privadas que manejaban fondos públicos, entre ellas la aeroportuaria y la de la terminal terrestre de Guayaquil. Jaime Nebot críticó al gobierno por esta medida, afirmando que de esta manera se entorpecía la ejecución de la obra pública en Guayaquil. Nebot propició movilizaciones en contra y el 24 de enero del 2008 tuvo lugar una multitudinaria marcha a la que concurrieron más de 300.000 ciudadanos.

En otro orden, Correa logró desactivar las manifestaciones que preparaba la Unión Nacional de Educadores de Ecuador (UNE) con un aumento de 10 dólares a los sueldos del magisterio. Los trabajadores de la salud, del sector eléctrico, estatales, estudiantes universitarios y jubilados, se movilizaron para exigir mejores remuneraciones, para rechazar la retención de los fondos del presupuesto universitario y por el uso de los dineros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para comprar papeles del Estado. Los jubilados marcharon para exigir al IESS que no invertiera más dinero en papeles del Estado, ya que a fines del año había realizado una compra de bonos de 700 millones de dólares y se preveía otra adquisición por 500 millones más.

Los estudiantes, en cambio, realizaron otra marcha, pero esta vez hasta el Ministerio de Finanzas. Marcelo Rivera, presidente de la Federación de Estudiantes (FEUE), dijo que la movilización exigía la devolución de más de 3 millones de dólares que la cartera de Estado retiró de las cuentas de la Universidad Central.

El 7 de mayo, luego de una tensa negociación, Rafael Correa logró negociar la concesión con el Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones CONECEL S.A – Porta, por un monto de 480 millones de dólares, cifra extraordinariamente superior a la establecida por estudios sospechosos realizados por gobiernos anteriores, en la que se recomendaba dar esa misma concesión por 70 millones de dólares. De esta forma se dio un nuevo mensaje a la comunidad internacional, en el sentido de que, en Ecuador, las negociaciones se llevarán a cabo de manera seria y transparente, a tal punto que, el puntaje de "Riesgo País", llegó a ser uno de los más bajos en los últimos años.

A fines de julio el Gobierno notificó oficialmente a Estados Unidos que debía desalojar la base militar de Manta antes de noviembre de 2009.

Correa sumó una victoria decisiva para afianzar su propuesta, al ser aprobada la nueva Carta Magna, en el referendo del 28 de septiembre, cuando un 64% del electorado aprobó el texto hecho a la medida y gusto del mandatario, según los opositores. La nueva Constitución, la vigésima que tenía el país, establecía que todos los cargos de elección, incluida la Presidencia de la República, debían someterse a la ratificación en las urnas bajo el nuevo marco legal vigente. Aunque oficialmente no se había inscrito la candidatura del presidente Rafael Correa y del vicepresidente Lenín Moreno, el partido decidió que serían sus abanderados. El jefe de Estado debía entregar el mando en el 2011, pero con la nueva Constitución este período quedó anulado a la espera de los próximos comicios. Según encuestas, Correa contaba con un nivel de aprobación del 70%.

A fines de diciembre, Ecuador entró oficialmente en cesación de pagos de su deuda externa, al no cancelar el pago de bonos por US$30,6 millones que vencían. El anuncio de la moratoria fue hecho por el presidente Correa, quien calificó de ilegítimos algunos de los pagos de la deuda externa, que ascendía a US$10.000 millones. El país enfrentaría un panorama incierto. El gobierno estaba consciente de que la medida generaría acciones por parte de los acreedores y esperaba que se pudieran negociar “salidas amigables”. El mandatario también advirtió que el país se enfrentaría a “verdaderos monstruos” que no dudarían en “tratar de aplastar al país y tratar de hacer de Ecuador un efecto de demostración”. Ricardo Patiño, ministro Coordinador de la Política y presidente de la comisión que auditó la deuda pública ecuatoriana de los últimos 30 años, afirmó que Ecuador “está preparado” para afrontar una “guerra” con el sistema financiero internacional.

La decisión presidencial se sustentó en los resultados de una auditoría, auspiciada por el gobierno, que declaró que existieron presuntas ilegalidades en la contratación de varios tramos de la deuda pública. El mandatario afirmó que Ecuador había pagado más de US$ 7.000 millones en las últimas décadas y que a pesar de eso todavía existían cerca de US$ 3.600 millones de deuda. Correa aseguró que en las negociaciones de la deuda externa han habido cláusulas draconianas, deuda prescrita que se la ha rescatado y “anatocismos que significan entreguismo y traición a la patria”.

El 5 de agosto, el gobierno de Correa fue acusado de maltratar a Guadalupe Llori, prefecta de la provincia oriental de Francisco de Orellana. Human Rights envió un sinnúmero de cartas al presidente demandando que cesara este maltrato. Según Human Rights se le negaba la visita de familiares y existía maltrato físico de parte de los guardias. Guadalupe Llori estaba encarcelada sin sentencia ni tampoco existían pruebas que la involucraran en las acusaciones hechas por el gobierno. Correa no se pronunció sobre estas inculpaciones. La ex prefecta recuperó su libertad el 23 de septiembre, luego de que el municipio de Quito le otorgara el recurso constitucional de hábeas corpus.

Durante su segundo año de Gobierno, un hecho destacado fue la crisis diplomática con el gobierno colombiano. La crisis se había iniciado el 1 de marzo, cuando un ataque sorpresa de las FFAA colombianas destruyó un campamento de las FARC y mató a Raúl Reyes, segunda cabeza de la organización guerrillera, en territorio ecuatoriano. Rafael Correa fue notificado por el propio Uribe vía telefónica. Correa aseguró que Uribe le mintió en los detalles de la operación y reclamó por la soberanía del Ecuador, al mismo tiempo que Colombia revelaba documentos obtenidos de la computadora de Reyes, que mostraban que el Gobierno ecuatoriano tenía vínculos con las FARC. Correa decidió expulsar al embajador de Colombia y llamó a consultas al embajador ecuatoriano en Bogotá.

Las acusaciones colombianas hacia el gobierno ecuatoriano incluían vínculos de las FARC con el presidente Correa desde la campaña electoral, acusaciones que Colombia, a pesar de los documentos de la supuesta computadora de Reyes, no pudo comprobar ante la comunidad internacional, que respaldó la actitud ecuatoriana hacia la violación de la soberanía del Ecuador por las Fuerzas Armadas del vecino país. Entonces, las relaciones diplomáticas quedaron interrumpidas.

La permanente intervención de Hugo Chávez en el conflicto, que intervenía también ante las FARC buscando la liberación de rehenes, generó una crisis regional que algunos especularon desencadenaría en guerra, pero el conflicto se desactivó por gestión de los miembros de la OEA.

El crecimiento del PIB durante 2008 fue impulsado principalmente por el consumo de los hogares, y por la formación bruta de capital fijo. Esta última fue impulsada por el aumento significativo en la ejecución de obras públicas por parte del Gobierno durante el período. En forma relacionada, aumentó también el consumo del Gobierno central.

Los dos sectores más dinámicos de la economía durante 2008 fueron el sector servicios y la construcción. Ambos fueron dinamizados por el aumento del gasto público durante el período, aunque la demanda privada también empujó la construcción. Otros dos sectores dinámicos y que también se beneficiaron del importante aumento de la demanda interna durante el año fueron el comercio y la industria manufacturera.

La producción de petróleo a cargo de la empresa estatal Petroecuador se recuperó un 3,2% durante los primeros diez meses de 2008, respecto del mismo período de 2007. Sin embargo, a pesar de la leve recuperación de la extracción estatal de petróleo durante 2008, el volumen total de petróleo extraído se redujo un 0,1% respecto del mismo período en 2007. El motivo fue la reducción de un 4,2% de la extracción petrolera por parte de compañías privadas.

La tasa de desempleo nacional urbana fue del 7,1% en Septiembre de 2008, manteniéndose estable con respecto a lo observado el año anterior. Sin embargo, se incrementó levemente la tasa de ocupación plena, pasando del 40,2% en Septiembre de 2007 a 41,1% en el mismo mes de 2008.

La inversión extranjera directa (IED) se mantuvo baja durante el período. Entre el primer semestre de 2007 y el primer semestre de 2008, la IED aumentó desde 0,6% del PIB a 1% del PIB. A diferencia de lo observado hasta 2007, durante 2008 la IED fue más dinámica en el área de servicios prestados a empresas y en el comercio, antes que en el tradicional sector minas y canteras (petróleo).
volver