IDD-Lat 2012

Paraguay

IDD-Lat 2012: 3,806
Dim. II
Dim. III
Dim. IV
Social
Dim. IV
Económica
4,407
4,693
-0,603
-0,859





















Paraguay ha avanzado levemente en desarrollo democrático en alrededor de un 5%, aunque mantiene prácticamente inalterado su nivel por debajo de los 4,000 puntos desde el año 2006 (Gráfico 3.66). El incremento de la puntuación es producto de un escaso ascenso en la dimensión Respeto de las libertades civiles y derechos políticos y más fuertemente de la Sub-dimensión Social. La dimensión de Calidad Institucional y eficiencia política y la sub-dimensión económica han sufrido retrocesos, con más intensidad en la Dimensión III.

En el ranking general, a pesar de este leve incremento, pierde un lugar, pasando al puesto Nº 11, continuando en el grupo de países con bajo desarrollo democrático.

El presidente Fernando Lugo cumplió su tercer año de mandato a mediados de 2011, en medio de críticas de la oposición por la falta de avances y de propuestas para dar solución a los problemas de la ciudadanía. El Presidente reconoció que el proceso que se inició tras su llegada al gobierno no fue el esperado. “Nos encontramos con la agradable sensación de un proceso. Pese a que no ha sido el que soñamos, fue con creces el que pudimos encarar dejando hitos en materia de logros que fundarán un nuevo Paraguay y que ni los profesionales del pesimismo pueden negar”. Entre los logros, el presidente citó el ritmo de terminación de la represa de Yacyretá, obra que fue finalizada bajo su gobierno.

En el Partido Colorado, la dirigencia criticaba la falta de liderazgo y de proyectos de la administración ejecutiva. La cúpula colorada advertía, con ironía, que Lugo se había transformado en el principal jefe de campaña para esa tienda política, porque el desgobierno le pasará la factura a la coalición oficialista en los comicios presidenciales de 2013. En el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), principal sostén del gobierno, algunos dirigentes resaltaban el repunte económico como el punto central en los tres años de la gestión de Lugo, pero admitían que había aumentado la inseguridad y fracasado la reforma agraria.

El gobierno logró despejar el constante acoso opositor que amenazaba con un juicio político. Pero si el panorama se aclaró en dicho sentido, una nueva lógica política empezó a desarrollarse en torno a las elecciones generales previstas para el 21 de abril de 2013. Gobierno y oposición entraron en un proceso temprano y traumático en búsqueda de una fórmula de victoria para las elecciones de 2013. Hacia finales del año la confusión iba in crescendo. La predicción de los observadores es que el 2012 será un año complicado y problemático.

La alianza que llevó a Lugo al poder fue de carácter esencialmente electoral y no logró consolidarse como alianza política con proyección al futuro Eso hizo que los primeros tres años de gobierno hayan sido caracterizados por una lucha sin cuartel entre los diferentes componentes de la alianza en aras a posicionarse con vistas al 2013.

El pequeño avance de la Dimensión que evalúa la “democracia de los ciudadanos”, coloca a Paraguay apenas por encima de los cuatro puntos. Esto se debe en gran medida a la estabilidad de los valores alcanzados en las distintas variables que componen esta dimensión en niveles críticos  y a la mejora observada en los indicadores Condicionamiento de libertades civiles por inseguridad y Género. A tono con su comportamiento general en el IDD-Lat, en esta Dimensión, Paraguay fluctúa entre los 3,000 y los 4,000 puntos, aunque entre 2009 y 2011 ha estado levemente por encima de ese nivel (Gráfico 3.67). El país ocupa el 11º lugar del ranking regional, subiendo dos lugares como consecuencia del mayor deterioro en este campo por parte de República Dominicana y Colombia, que en la medición anterior le precedían. No logra alcanzar el promedio regional.

Todo el año 2011 estuvo marcado por el electoralismo, que estableció la pauta del debate político superestructural y también en las bases. Los aliados de Lugo insistían en que se postulara como candidato a senador, tras el fracaso del plan que buscaba introducir en la Constitución la figura de la reelección para las elecciones generales de 2013. El proyecto de eliminación de la senaduría vitalicia tiene como objetivo allanar el camino para que Lugo pueda postularse a esa cámara en dichas elecciones.

Debilidades

  • Respeto de las libertades civiles y los derechos políticos
  • Género en el Gobierno
  • Inseguridad

La supuesta “necesidad” de continuar con el “proceso de cambio” iniciado por Lugo-PLRA era el eje central del oficialismo. En cualquiera de los casos esto podría implicar el relanzamiento de la Alianza para el Cambio. Su discurso central sería: “todos contra el retorno del Partido Colorado” y “consolidemos el proceso de cambio”. La izquierda luguista era la vanguardia en este tema, tomando las más variadas iniciativas, como la campaña por la reelección o la eliminación de la senaduría vitalicia, para que Lugo pudiera ser candidato a Senador. Ninguno de los dos planes pudo prosperar. Los liberales reclamaron a los izquierdistas liderar la lista presidencial, pero los aliados de Lugo se opusieron. Las discusiones se tornaron más amargas ante la falta de un plan B del gobierno cuando el Congreso, dominado por la mayoría opositora, rechazó una enmienda constitucional que hubiera permitido a Lugo presentarse a la reelección.

Por otro lado, el Partido Colorado puso toda su apuesta en volver a gobernar. El discurso central era que el gobierno de Lugo-PLRA no había sido mejor al de ellos sino que peor, que había sido una estafa, un engaño y marchaba a paso firme impulsando a su candidato Horacio Cartes, un rico empresario y dirigente deportivo. Los sondeos empezaban a ubicarlo como el candidato con más intención de voto, con el 21,6% de las preferencias. El liberal Efraín Alegre -un ex ministro de Obras que fue cesado y estaba enfrentado con Lugo- aparecía segundo con 11,6%.

La inseguridad ciudadana es uno de los temas más espinosos del Gobierno, debido a que los sucesivos cambios de ministros del Interior o de comandantes de la Policía Nacional no pudieron dar una solución definitiva a la cada vez más creciente inseguridad que padece la población en general. Según el “Estudio Global de Homicidios 2011” de Naciones Unidas, Paraguay ocupa el séptimo lugar entre los países sudamericanos con mayor cantidad de crímenes.

En la Dimensión de Calidad Institucional y Eficiencia Política, Paraguay ha empeorado con respecto al año anterior en más del 8% (Gráfico 3.68) y se volvió a ubicar por debajo del promedio regional, aunque todavía lejos del nivel alcanzado en el año 2002, donde logró su peor rendimiento. El descenso obedece a peores resultados en los indicadores de Participación de los Partidos Políticos en el Poder Legislativo y Desestabilización de la democracia. Las variables que mejoraron son Índice de Percepción de la Corrupción y Accountability. Ocupa el 8º lugar en el ranking regional, bajando tres lugares con respecto al año 2011.

A pesar de la mejora en la puntuación del Índice de Percepción de la Corrupción, Paraguay ostenta el lugar número 154, ocho puestos por debajo al puesto 146 que tenía en el año 2010. Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) revelaba que el daño patrimonial al Estado paraguayo – solo en el 2010- producto de la corrupción, había sido de 642 mil millones de guaraníes. Como ejemplo del grave daño social que esto significa se señala que con ese mismo dinero se podrían haber adquirido 536 millones vasos de 200 ml. de leche entera para niños por mes. Además impidió la adquisición de 1.294 millones raciones de panificados para niños por año.

Debilidades

  • Índice de Percepción de la Corrupción
  • Accountability legal y social
  • Desestabilización de la democracia

El presidente Lugo afirmó que su Gobierno se esforzaba en transparentar la gestión del Estado y fortalecer la lucha contra la corrupción. Esa fue la primera referencia del jefe de Estado sobre el asunto después que la organización Transparencia Internacional situara a Paraguay como el segundo país más corrupto de América Latina. Lugo destacó que la calidad de vida de los ciudadanos no iba a mejorar hasta que no se intensificara la lucha contra las prácticas corruptas e indicó que su administración estaba abocada a transparentar "el sector público". Por su parte, el jefe de Gabinete, Miguel López Perito, recordó que una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) auditará, en 2012, las instituciones públicas del país para emitir un diagnóstico sobre casos de corrupción.

Un tema candente durante el 2011 fue el debate que se desató en torno a la posibilidad de la reforma de la Constitución. La carta magna dispone que, terminado el mandato, cada ex presidente puede asumir una senaduría vitalicia con voz pero sin voto, y parte del oficialismo pretendía cambiar ese artículo. La iniciativa había pasado con éxito por la Cámara de Diputados, que le dio media sanción, pero el Senado rechazó el proyecto. El petitorio, con aproximadamente 100.000 firmas para que el Parlamento tratara en el recinto la iniciativa, había sido presentado el 27 de junio por el Frente Guazú, la coalición de izquierda que apoyaba al presidente. Los 31 senadores presentes votaron en contra, luego de una moción de estudio propuesta por el senador del Partido Liberal, Alfredo Jaeggli, teniendo en cuenta que no figuraba en el orden del día de la sesión. La Constitución de Paraguay prohíbe la reelección presidencial en cualquiera de sus formas, ya sea consecutiva o alternada. La iniciativa proponía una enmienda del artículo 229 para que fuera sometida a plebiscito en octubre, junto con la consulta sobre el voto de los paraguayos que viven fuera del país.

El voto en contra del plenario de senadores estuvo precedido por un informe negativo de la Comisión de Legislación de la Cámara alta. “Lo correcto hubiera sido que el Congreso escuche la voluntad popular. Los legisladores tenían que haber establecido 70.000 falsedades antes de rechazar, pero no les importaron las 100.000 firmas”, manifestó el asesor jurídico de la presidencia, Emilio Camacho. El presidente Lugo, quien había manifestado en reiteradas ocasiones que no accedería a una reelección, no hizo declaraciones con respecto al rechazo de la modificación de la enmienda del artículo 229. Los seguidores de Lugo pasaron a intentar la eliminación de la senaduría vitalicia. Con esta decisión del Senado, cuando termine su periodo de gobierno, en agosto de 2013, Lugo deberá ser senador vitalicio, pero sin voto, de acuerdo a la norma vigente. Al respecto, Lugo, consideró que la Cámara Alta hizo muy bien en rechazar el proyecto de ley sobre la senaduría vitalicia.

En la Dimensión que evalúa el Poder Efectivo para Gobernar, el puntaje recibido en el Subíndice Social logra salir del nivel alcanzado el año anterior, donde había obtenido la peor puntuación de toda la serie (Gráfico 3.69), por mejores resultados en los indicadores de gasto en salud y eficiencia educativa, a pesar de las caídas en Mortalidad Infantil, Pobreza y Desempleo. Paraguay aún presenta valores muy por debajo de los promedios regionales y, en consecuencia, sigue mostrando carencias profundas en sus resultados sociales. Ocupa el 10º lugar del ranking (ganó cinco lugares con respecto al 2011), aunque se mantiene lejos del promedio regional. 

Debilidades

  • Mortalidad Infantil
  • Gasto en Salud y en Educación
  • Población bajo la línea de la Pobreza
  • Desempleo
  • Matriculación Secundaria


Como el motor principal del crecimiento ha sido nuevamente el sector capital-intensivo de la soja y la carne, las altas tasas de crecimiento se reflejaron sólo parcialmente en el empleo. Así la tasa de desempleo de 2011 para Asunción y la región central que concentra más del 60 por ciento de la población económicamente activa urbana se situó en torno al 7 por ciento, similar a la del 2010, y la del subempleo aumentó ligeramente de 23,9 por ciento a 24,5 por ciento.

Similar en líneas generales fue el comportamiento de los porcentajes de pobreza. En 2010 el 34,7 por ciento de la población se encontraba por debajo de la línea de la pobreza y 19,4 por ciento vivía en la indigencia. La pobreza, como es de esperar, afecta con mayor fuerza a la población rural.

La evolución de la pobreza en los últimos tres años ha sido contradictoria. El total de la población bajo la línea de pobreza disminuyó de 37,9 por ciento en 2008 a 34,7 por ciento en 2010. Esta reducción obedece a la disminución drástica de la pobreza urbana entre 2008 y 2009, pues entre 2009 y 2010 los guarismos cambiaron poco. Además, la pobreza rural y la indigencia, rural y urbana, aumentaron ligeramente.

La relatora de las Naciones Unidas para la Extrema Pobreza dijo que, pese al crecimiento del PIB, del 15% en 2010, en Paraguay la desigualdad "es abismal". Paraguay ha conocido un retroceso importante en el índice de desarrollo humano, que mide las desigualdades económicas y sociales, situándose en el puesto 107 de un total de 185 países. Además la ONU precisó que más de un tercio de la población actual (34,7%) sigue siendo pobre y que 19,4% vive en la extrema pobreza, porcentaje que no ha variado desde el período presidencial de Nicanor Duarte (2003/2008). Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos, el índice de extrema pobreza fue de 19,4% en 2011 frente a 19,3 % en 2007.

Pero más allá del problema del empleo y la pobreza, la tensión social se centró como desde hace tiempo en el problema del acceso a la tierra. La campaña de Lugo había hecho de la reforma agraria su bandera principal en el campo de la política domestica, pero los años fueron pasando sin progresos significativos. El Indert, el instituto encargado de la reforma agraria, es lo más parecido que existe a un barril sin fondo de corrupción y el gobierno, con excepción de la breve gestión del ingeniero Eugenio Alonso, poco o nada hizo por sanearlo. Al contrario, las viejas prácticas continuaron, y nuevos privilegiados se aprovecharon de la estructura ya montada para continuar con el mismo juego.

Paraguay obtiene nuevamente un peor puntaje en la Sub dimensión Económica - en otra demostración que el crecimiento no siempre viene acompañado de desarrollo - por puntajes más bajos en Brecha de Ingreso, Inversión y Puntaje en el Índice de Libertad Económica (Gráfico 3.69). Los indicadores restantes, PIB per Cápita y Endeudamiento, han tenido un mejor comportamiento con respecto al año anterior, aunque no logra compensar las caídas del resto de las variables. En el ranking regional mantiene su ubicación en el 15º lugar. Continúa estando por debajo del promedio regional.

El modelo de desarrollo económico de Paraguay sigue siendo tradicional. Las exportaciones de soja y las remesas del extranjero siguen siendo la principal fuente de divisas. El Gobierno reflotó el proyecto del Impuesto a la Renta Personal (IRP), paralizado en el Congreso desde la época de Nicanor Duarte (2003-2008), como uno de los pilares de la formalización de la economía del país, que en 2010 apuntó la mayor tasa de expansión de su historia: el 15,3 %. Paraguay es cuarto exportador mundial de soja y quinto productor global de esa oleaginosa, y la segunda fuente de ingresos radica en la carne, de la que es productor número 16 y octavo exportador en el mundo. Este país se subió a este carro de los buenos precios de las materias primas, con su agricultura, primero, y la ganadería, después, a partir de 2005, motorizado por la demanda de alimentos en Rusia y Chile, los principales destinos de la carne bobina.

Paraguay cerró el 2011 con una inflación del 4,9%, cercana a la banda media de la meta referencial y sustancialmente por debajo del 7,2% del año anterior, pese al temor por un descontrol de los precios en el primer trimestre del año.

Debilidades

  • PIB per cápita
  • Brecha de ingreso
  • Endeudamiento
  • Inversión

Las cuentas externas mostraron también un saldo favorable pese al déficit de la balanza comercial gracias a los ingresos de las binacionales Itaipú y Yacyretá, las remesas de los paraguayos en el exterior, y la afluencia de capitales externos.

El comportamiento de la política fiscal ha sido sólido. En 2011 Paraguay cerró el octavo año consecutivo de superávit fiscal primario, 1,4 por ciento del PIB. La deuda externa disminuyó del 18 por ciento del PIB en 2007 a 9,8 por ciento en 2011.

Luego de la crisis de 2008, que llevó a una caída del PIB del orden del 3,8 por ciento en 2009, las efectivas políticas anti cíclicas produjeron una recuperación económica en 2010 cuando Paraguay alcanzó la tasa de crecimiento más alta de su historia, 15 por ciento, guarismo superado sólo por Qatar. En 2011, el crecimiento fue más moderado y la tasa fue del 4 por ciento. A pesar del alto crecimiento económico, en el plano social los conflictos se incrementaron, especial pero no únicamente en torno a la problemática del acceso a la tierra y la polémica en torno a la "sojización" de la agricultura paraguaya y el rol de los llamados "brasiguayos" en la misma.

Estos resultados económicos extraordinariamente positivos crearon un ambiente de optimismo en el gobierno y el sector empresarial que lamentablemente no pudieron ser capitalizados en todo su potencial debido a conflictos sociales latentes y una coyuntura política enredada. A esto se agrega que se pronostica que el año 2012, el país podría de nuevo caer en recesión debido a la fuerte sequía del último semestre, el rebrote de la fiebre aftosa a fines de 2011, y las trabas comerciales impuestas por Argentina a las exportaciones paraguayas.

volver