IDD-Lat 2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV - Dimensión Capacidad para generar polÃticas que aseguren eficiencia económica - | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla 1.6. América Latina (18 paÃses). Puntaje obtenido en la dimensión económica del IDD-Lat 2015 Fuente: Elaboración propia con datos del IDD-Lat 2015.
Desde 2004, la región vivió una transformación positiva en lo que concierne al crecimiento económico; incluso cuando estalló la crisis económica y financiera global del 2008, habÃa mostrado una fuerte resiliencia ante esas turbulencias y habÃa mantenido tasas de crecimiento bastante positivas. El FMI, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que, el bajo crecimiento actual de América Latina, y en algunos paÃses podemos decir estancamiento e inclusive decrecimiento, obedece a un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad de las finanzas a nivel internacional y una caÃda en el consumo interno. América Latina ha dejado atrás las elevadas tasas de crecimiento económico de la década pasada para converger a tasas más moderadas, en el rango del 1.5#% al 3#%. Sin duda, el haber sorteado el deterioro de las condiciones externas sin episodios de crisis es una buena noticia. No obstante, la continua revisión de las proyecciones de crecimiento de mediano plazo a la baja podrÃa ser sÃntoma de un crecimiento del producto potencial menos robusto de lo previsto, que podrÃa poner en riesgo los avances sociales recientes. América Latina sigue siendo la región con la mayor desigualdad del mundo y su crecimiento depende de factores inestables, como sus exportaciones de materias primas y su nivel de consumo interno. A pesar de que su economÃa ha crecido más que la media mundial, no es suficiente para superar una deuda histórica con sus ciudadanos, que se expresa en la peor distribución del ingreso del mundo, con muy bajas tasas de inversión y de ahorro. La desigualdad sigue siendo el principal problema de la región y su solución demanda el establecimiento de pactos sociales basados en una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad que apunten a una progresiva integración de los sectores marginados y pobres de la economÃa. En América Latina, el 10#% de la población más rica recibe 40#% de los ingresos, mientras que el 10#% más pobre accede a sólo 12#% de ellos. América Latina debe cerrar brechas estructurales en materia productiva, educativa y de ingresos para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, pues la desigualdad conspira contra la estabilidad de las democracias. Urge una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad para transformar la cultura de los privilegios en la cultura de la igualdad. En nuestro Ãndice 2015, nuevamente son diez los paÃses que superan el promedio de la dimensión económica; los restantes ocho paÃses quedan por debajo. Los que lo logran son Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Si comparamos las últimas mediciones se repiten con el 2014 los paÃses que, en el conjunto de indicadores que miden desempeño económico superan el promedio, salvo Brasil, que habÃa perdido esta caracterÃstica en el 2013 y vuelve a recuperarse, y Venezuela que en esta oportunidad se coloca por debajo del promedio regional (gráfico 1.20). El valor del promedio regional es prácticamente igual al del 2014. Los paÃses que presentan el mayor deterioro en desarrollo económico son Ecuador y Venezuela, acompañados por Guatemala, Honduras, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Argentina, Chile y Brasil. Entre los paÃses que han mejorado su comportamiento se destacan Panamá, Colombia y República Dominicana. Variación de la dimensión democracia económica Gráfico 1.20
Asà como en las mediciones anteriores era una constante que el indicador que mide PIB per cápita tuviera un comportamiento positivo, este año, en este indicador no se observa la misma tendencia, debido a lo que mencionamos en el apartado anterior acerca del crecimiento económico de la región. Por otro lado, las variables que muestran una tendencia positiva en términos generales para la región han sido las que presentan una menor exposición al endeudamiento. Un dato positivo es que, nuevamente como en los dos años anteriores , se manifiesta un avance en términos de igualdad de ingresos, a pesar de ser aún un grave déficit en la región. Como otro dato preocupante, debe destacarse el descenso del valor de libertad económica, que marca un registro mÃnimo histórico. Chile luego de haber sido lÃder regional en los dos últimos años, registra en el IDD-Lat 2015 un retroceso en esta dimensión, lo que produce que pierda ese liderazgo y retroceda a la séptima posición en el ranking regional. Debemos considerar que esta es su peor ubicación y puntaje, si analizamos la serie histórica desde el 2002 a la fecha. Chile habÃa liderado esta dimensión en cuatro ocasiones, 2005 y 2006 y posteriormente 2013 y 2014. El paÃs que se ubica en la cima en 2015 es Uruguay, quien incrementa su puntuación, y logra esta posición por primera vez en su serie histórica. Es seguido este año por Panamá, que logra avanzar cinco posiciones y no sólo accede a una muy buena posición en el ranking, sino fundamentalmente, pasa a formar parte del conjunto de paÃses con alto desarrollo económico. México, que lo mencionamos anteriormente como uno de los ocho paÃses que avanzan este año, sin embargo su resultado final es apenas por encima del obtenido en el 2014, con lo cual pierde un lugar en el ranking ocupando ahora el tercer lugar entre los paÃses con alto desarrollo económico. HabÃa liderado seis años de los catorce que se mide el IDD-Lat. En total son seis los paÃses que integran el grupo de alto desarrollo, los ya mencionados Uruguay, Panamá y México, junto a Chile, Perú y Colombia que completan esta agrupación. Cuatro paÃses presentan desarrollo medio: Ecuador, Costa Rica, Brasil y Argentina, en ese orden. En tanto sólo dos paÃses, República Dominicana y Paraguay integran el grupo de bajo desarrollo. Un lote de seis paÃses integran el grupo de mÃnimo desarrollo económico: Bolivia, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Argentina y Venezuela son dos de los paÃses que más retroceden en la tabla de posiciones, en el primer caso cayendo cuatro lugares y en el segundo seis posiciones. El último lugar como se ha mencionado lo ocupa Guatemala, que es la primera vez que se ubica en el fondo de la tabla; esa posición habÃa sido ocupada históricamente por Bolivia que, aunque mejora, aún se ubica lejos del promedio regional.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |