IDD-Lat 2015 | ||||
Presentación del informe 2015 | ||||
Presentamos el informe correspondiente a la decimocuarta edición del IDD-Lat, que nos permite medir y evaluar comparativamente el desempeño del desarrollo democrático en dieciocho paÃses de la región. Nuestra tarea que apunta a identificar los caminos virtuosos de la democracia regional, está centrado en el análisis de las siguientes dimensiones del desarrollo democrático: Atributos de admisión o Atributos de la Democracia Formal, es condición de mÃnima, por lo tanto, solo es tenida en cuenta para incluir a cada paÃs en el IDD-Lat. Todos los paÃses de la región incluidos en el Ãndice la cumplen. Dimensión I "Democracia de los Ciudadanos", que evalúa el respeto de los derechos polÃticos y las libertades civiles; Dimensión II "Democracia de las Instituciones", que mide la calidad institucional y la eficiencia del sistema polÃtico; Dimensión III "Democracia Social y Humana", que analiza la capacidad del sistema democrático para generar polÃticas que aseguren bienestar y desarrollo humano; Dimensión IV "Democracia Económica", que pondera la capacidad del sistema democrático para generar polÃticas que aseguren eficiencia económica El análisis de la situación en cada paÃs es presentado con el informe de un experto que, desde el territorio, analiza los eventos más importantes del perÃodo bajo análisis - en este caso el año 2014 - y su incidencia en el camino del desarrollo. Esos informes reflejan una visión académica y personal que es independiente, en términos editoriales, del equipo técnico de Polilat. Como se destaca en cada uno de nuestros informes, la democracia no es plena si persisten la desigualdad y la exclusión aún con calidad institucional y respeto de los derechos y libertades vigentes; pero tampoco un paÃs alcanzará su plenitud democrática si además de sus avances socio-económicos no logra transitar con libertad e igualdad los caminos establecidos por su sistema polÃtico, respetando los derechos y garantÃas de todos los ciudadanos en el marco de instituciones con plena vigencia de sus fundamentos y respetando la división de poderes establecidos en sus sistemas republicanos. Resultados En esta edición se produce una recuperación del 5,7% en el promedio regional, quebrando el proceso de deterioro que se repetÃa cada año desde el 2009. De todos modos, sólo 8 paÃses son los que mejoran su posición en el ranking regional, 3 mantienen la posición que tenÃan en 2014 y 7 paÃses caen en su ubicación entre los 18 paÃses evaluados. Uruguay, Costa Rica, Chile, Panamá y Perú, en ese orden, lideran el ranking regional, mientras que Nicaragua, Venezuela y Guatemala logran las peores puntuaciones de la región. República Dominicana, Guatemala, Panamá y Bolivia son los paÃses que registran la mayor variación positiva en la comparación con el año anterior. En el caso de Guatemala esa mejor puntuación no le alcanza, sin embargo, para salir del último lugar del ranking regional. Nicaragua y Venezuela registran las caÃdas más importantes respecto de 2014, Esa situación los hace retroceder también en el ranking regional a los lugares 16º y 17º respectivamente. El promedio regional crece fundamentalmente por la mejora generalizada que se observa en la dimensión Democracia de los Ciudadanos que crece más de un 10% y donde sólo tres paÃses tuvieron una caÃda en su puntuación. Destacamos los resultados positivos logrados por:
Estos resultados no indican que se haya alcanzado la perfección en las polÃticas públicas señaladas pero muestran el camino para mejorar las condiciones del desarrollo democrático regional. En una situación de mejora generalizada en la región, Chile, Costa Rica y Uruguay encabezan el desarrollo de la dimensión Democracia de los Ciudadanos. Uruguay, que habÃa liderado esta dimensión en 2014, presenta una caÃda que le hace perder dos lugares. Guatemala, Honduras, Venezuela y Colombia son los paÃses que presentan la peor puntuación en la evaluación de su régimen de respeto de derechos y libertades. En la Dimensión Democracia de las Instituciones son 6 los paÃses que mejoran su posición en el ranking regional, 3 paÃses mantienen el mismo lugar que ocupaban en 2014 y son 9 los paÃses que empeoran su posición, pese a que el promedio regional de esta dimensión mejora en un 4,4%. Uruguay y Costa rica son los paÃses que encabezan el ranking de la dimensión que evalúa el comportamiento de las instituciones de la democracia, y son los únicos que presentan alto desarrollo. Brasil, Ecuador y Venezuela ocupan los últimos lugares en esta dimensión y presentan mÃnimo desarrollo junto a Paraguay, México y Nicaragua. En la gestión democrática, en la dimensión de Desarrollo Social y Humano, Chile, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Perú y Panamá destacan por alto desarrollo democrático y encabezan el ranking regional. Argentina pierde el sitial de liderazgo que ocupaba el año anterior, afectada por el Ãndice de confianza estadÃstica. En tanto que Honduras, Guatemala, República Dominicana y Nicaragua ocupan los últimos lugares del ordenamiento regional, con desarrollo mÃnimo. 6 paÃses mejoran su posición en el ranking respecto del año anterior, 3 mantienen su posición y 9 descienden este año. En la dimensión que mide la gestión democrática en relación con el Desarrollo Económico, 8 paÃses mejoran su posición en el ranking regional, con el liderazgo de Uruguay, Panamá, México, Chile, Perú y Colombia que encabezan el ordenamiento y evidencian alto desarrollo. En cambio, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala ocupan los últimos lugares este año, en un nivel de desarrollo mÃnimo. Son 8 paÃses también los que descienden en el ranking. Para contribuir al análisis geopolÃtico, el informe incluye un análisis por subregiones, que permite comparar la evolución de los paÃses respecto de sus vecinos y semejantes en base a la siguiente clasificación: paÃses del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile); América Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana), y por último, un cuarto grupo que llamamos MegapaÃses (México y Brasil). La escasa capacidad de los estados y de la dirigencia latinoamericana para revertir las falencias sociales y económicas estructurales que caracterizan la historia de la región continúa siendo un signo distintivo de la democracia regional. La pobreza, la desigualdad y una infraestructura insuficiente para asegurar el desarrollo económico continúan condicionando el potencial de desarrollo de esta parte del mundo. Nuestro interés por identificar caminos virtuosos en la democracia latinoamericana, detectando e iluminando los avances polÃticos, económicos y sociales, está motivado en la necesidad de ayudar a las dirigencias y a las sociedades en la construcción de más y mejor democracia.
|
||||
![]() |